The International British Yeoward School
 

 Puerto de la Cruz, Tenerife, Canary Islands

Los guanches de tenerife: Guanche (tenerife) – Wikipedia, la enciclopedia libre

Опубликовано: December 20, 2021 в 10:12 am

Автор:

Категории: Miscellaneous

Bereberes – Wikipedia, la enciclopedia libre

Los bereberes[10]​ o amaziges[11][12][13][14][15]​ (en lengua amazig: «amazigh» en singular (ⵎⵣⵗ en tifinag / ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ en neotifinag), «imazighen» en plural (ⵎⵣⵗⵏ / ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas de África del Norte, denominado Tamazgha. A menudo se prefiere utilizar la denominación amazig, pues bereber viene de la adaptación al árabe del vocablo griego βάρβαρος, que quiere decir bárbaro.[16]

Se distribuyen desde la costa atlántica del oeste de África, en Marruecos, hasta la mediterránea, en el oasis de Siwa, en Egipto, como extremos occidental y oriental, respectivamente, y desde la costa del mar Mediterráneo, al norte, hasta el Sahel, como extremos norte y sur.

Las tribus más conocidas son las de los rifeños (región del Rif), en Marruecos, y los cabilios (región de Cabilia), en Argelia.

Los aborígenes canarios, más conocidos como guanches, también formaban parte de este grupo étnico. Los actuales pobladores canarios tienen parte genética heredada de estos pobladores, actualmente extintos étnicamente.[17][18][19][20][21][22][23][24]

El conjunto de las lenguas bereberes, lenguas amaziges o la lengua «tamazight» (femenino de «amazigh») es una rama de las lenguas afroasiáticas. Se estima que en el norte de África existen entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Marruecos y en Argelia, y unos cuatro millones en los países de Europa. Los bereberes son característicamente caucásicos,[25]​ el Haplogrupo E ADN-Y es el que más abunda en ellos. Aunque el color de la piel es claro, se cree que en realidad es una etnia mixta de caucásicos como los rifeños o cabilios y en poca frecuencia pueblos del África subsahariana, como por ejemplo los Tuareg, que son un grupo bereber mixto. [26][27]

Índice

  • 1 Etimología
  • 2 Historia
    • 2.1 Edad Antigua
    • 2.2 Época romana
    • 2.3 Edad Media
      • 2.3.1 Al-Ándalus
    • 2.4 Edad contemporánea
  • 3 Pueblos bereberes actuales
  • 4 Cultura
    • 4.1 Idioma
    • 4.2 Religión
    • 4.3 Gastronomía
  • 5 Bereberes en Canarias
    • 5.1 Origen norteafricano
    • 5.2 Origen de los amazig canarios
    • 5.3 Líbico-bereber
      • 5.3.1 Origen y características del líbico-bereber
      • 5.3.2 Historiografía sobre el estudio del líbico-bereber en relación con Canarias
      • 5.3.3 Escritura líbico-bereber en Canarias
  • 6 Algunos personajes históricos bereberes
  • 7 Véase también
    • 7.1 Sobre los amazig
    • 7.2 Sobre su historia
  • 8 Notas y referencias
    • 8.1 Bibliografía
  • 9 Enlaces externos

«Bereber» procede de la adaptación árabe («barbr») del término griego βάρβαρος (bárbaros), aunque la autodenominación que usan muchos bereberes es «imazighen» (en singular «amazigh») y términos relacionados, que significa ‘hombres libres’. [28][29]​ Esta denominación es común en Marruecos y en Argelia, y desde mediados del siglo XX se tiende a emplear el término amazig, la apelación original, en vez de bereber, un término importado, para reagrupar a todas las etnias bereberes (cabilios, chleuh, rifeños,[30]​ etc.).[16]​ En la Antigüedad, los griegos conocían a los bereberes como libios,[31]​ los egipcios los nombraban mashauash, del nombre de una tribu bereber cercana a sus tierras, y los romanos los llamaban numidios o mauritanos. Los europeos medievales los incluyeron en los moros o mauros, nombre que aplicaban a todos los musulmanes del África del Norte.

Edad Antigua[editar]

Se desconoce cuál es su origen étnico, aunque los yacimientos arqueológicos hallados en el Sáhara, como las pinturas rupestres de Tassili n’Ajjer, datan la presencia del ser humano en esta parte de África desde por lo menos 6000 años a. C.,[32]​lo que abona la hipótesis de una etnogénesis local. [33]

Mapa de las áreas de extensión de las culturas norteafricanas en el Neolítico hacia 6000 a. C.

La cultura bereber es de tradición esencialmente oral,[34]​ por lo que su historia se basa en los relatos de historiadores griegos y romanos, así como algunas inscripciones del Antiguo Egipto. Se sabe que la dinastía XXII de Egipto, que gobernó alrededor del año 935 a. C., estaba formada por miembros de una tribu libia (los llamados mashauash). Dado que Sheshonq I es el fundador de dicha dinastía, el actual calendario amazig escogió su advenimiento como comienzo de su era.[35]

Durante la época prerromana se establecieron varios estados independientes antes de que el rey Masinisa fundara Numidia y unificara la región.

Cabe destacar la influencia ejercida por otras civilizaciones en los pueblos amaziges. En la mitología amazig hay, por ejemplo, similitud entre las deidades fenicias como Baal o Astarté, y las deidades egipcias Amón, Isis, etc.

Mapa de Numidia h. 220 a. C., que muestra los reinos de Sifax y Gaia (padre de Masinissa).

Tumba de Masinisa en El-Khroub, Argelia, 148 a. C.

Los fenicios, grandes navegantes, establecieron enclaves comerciales en la región que llegaron a ser importantes ciudades: Lixus (Larache), Tingis (Tánger), Utica, Thapsos, Leptis y Cartago, creadora de un gran imperio comercial y militar en el Mediterráneo Occidental. En dichas ciudades la población nativa, bereber, tuvo gran importancia.

Durante la primera parte de la segunda guerra púnica, los masilios orientales, bajo su rey Gaia, se aliaron con Cartago, mientras que los masesilos del oeste bajo el rey Sifax se aliaron con Roma. Sin embargo, en el año 206 a. C., el nuevo rey de la región oriental de los masilios, Masinisa, se alió con Roma, y los masesilos de Sifax cambiaron su lealtad hacia el lado cartaginés. Al final de la guerra, los romanos victoriosos cedieron toda la región a Masinisa. En el momento de su muerte en 148 a. C., el territorio se extendía desde Mauritania hasta la frontera con el territorio cartaginés, y también al sureste, hasta la Cirenaica, de modo que Numidia rodeaba en su totalidad a Cartago (Apiano, Púnica, 106), excepto hacia el mar.

Véanse también: Reino de Numidia y Reino de Mauritania.

Época romana[editar]

Véase: Getulos, Mauritania Tingitana, Mauritania Cesariense

Edad Media[editar]

A diferencia de las conquistas de las religiones y las culturas anteriores, la llegada del islam, que fue difundida por los árabes y sirios, iba a tener a largo plazo efectos duraderos sobre el omnipresente Magreb.

La nueva fe, en sus diversas formas, penetraría en casi todos los segmentos de la sociedad, trayendo consigo los ejércitos, sabios, místicos y fervientes, y en gran parte infiltraría las prácticas tribales complicando y fragmentándolas por lealtades a las nuevas normas sociales y expresiones políticas. No obstante, la islamización y la arabización de la región eran complicadas y siguió un largo proceso con revueltas de carácter social tan profundamente enraizado y radicalmente opuesto a los nuevos órdenes como las que representaba el matriarcado previo bajo la líder Kahina. Los árabes tardaron casi 30 años en conquistar la región y pasaron otros 300 años arabizando el Magreb.

Las primeras expediciones militares árabes en el Magreb, entre 642 y 669 d. C., dieron lugar a la propagación del Islam. Estas primeras incursiones desde una base en Egipto se produjeron bajo la iniciativa local. Pero, cuando la sede del califato se trasladó de Medina a Damasco, los Omeyas reconocieron la necesidad estratégica de dominar el Mediterráneo con especial esfuerzo en los países de África del Norte. En 670, un ejército árabe liderado por Uqba ibn Nafi ocupó la ciudad de Kairuán, a unos 160 km al sur de la actual Túnez, y la usó como base para otras operaciones.

Abu al-Muhajir Dinar, sucesor de Uqba, siguió hacia el oeste de Argelia y, finalmente, elaboró un modus vivendi con Kusaila, la gobernante de una amplia confederación de bereberes cristianos. Kusaila, que tenía su base en Tilimsan (Tremecén), se convirtió al islam y trasladó su sede a Takirwan, cerca de Kairuán.

Pero esta armonía no duró mucho. Las fuerzas árabes y bereberes pugnaron por dominar la región hasta 667. En 711, las fuerzas omeyas ayudadas por bereberes conversos al islam habían conquistado todo el norte de África, pero la propagación del Islam entre los bereberes no significó su apoyo al califato dominado por los árabes, debido a su actitud discriminatoria. Los gobernadores designados por los califas omeyas gobernaron desde Kairuán, capital del vilayato (provincia) de Ifriqiya, que cubría Tripolitania (la parte occidental de la actual Libia), Túnez y el este de Argelia.

Las tensiones entre los árabes y los bereberes se fueron agravando, en parte a causa de que los primeros trataban a los segundos como musulmanes de segunda clase, y también por el hecho de que el poder estaba en manos de una minoría que, en el peor de los casos, llegaba a esclavizarlos. Las tensiones fueron en aumento hasta que estalló una revuelta, en los años 739-740, bajo el liderato de los jariyíes. Estos habían estado luchando contra los Omeyas en Oriente y muchos se sintieron atraídos por su ideología igualitaria. Después de la revuelta, los jariyitas establecieron una serie de reinos tribales teocráticos, la mayoría de los cuales tenían historias cortas y problemas. Pero otros, como Siyilmasa y Tilimsan, que eran atravesados por las principales rutas comerciales, tuvieron una historia más próspera y larga.

La Gran Mezquita de Kairuán, renombrada universidad de los aglabíes, fotografiada a principios del siglo XX.

En 750, los abasíes, que sucedieron a los omeyas como califas musulmanes, trasladaron la capital a Bagdad y restablecieron la autoridad califal en Ifriqiya, nombrando a Ibrahim I ibn Aglab como gobernador en Kairuán. Aunque formalmente prestaban sus servicios al califa con gusto, Al Aglab y sus sucesores, los aglabíes, gobernaron de forma independiente hasta 909, y presidían un tribunal que se convirtió en un centro para el aprendizaje y la cultura.

Varias dinastías bereberes dominaron durante la Edad Media en el Magreb, Sudán, Italia, Malí, Níger, Senegal, Egipto e Hispania.

El Libro de la evidencia, de Ibn Jaldún, contiene una tabla que resume las dinastías del Magreb:

  • Barghawatas
  • Almorávides
  • Almohades
  • Benimerines
  • Háfsidas
  • Ziríes
  • Miknasas
  • Wattasíes
  • Benimerines, etc.

Según los historiadores, en la Edad Media los bereberes estaban divididos en dos ramas (Botr y Barnes), que descendían de Mazigh.[cita requerida] Cada región del Magreb estaba compuesta de varias tribus, como los Sanhaya, Hawwara, Zenata, Masmuda, Kutama, Awarba o Barghawata, las cuales tenían autonomía territorial y política.

Al-Ándalus[editar]

Artículo principal: Bereberes en al-Ándalus

Los musulmanes que entraron en Hispania en el año 711 no fueron solamente árabes, una parte de ellos fueron bereberes al mando de un bereber, Táriq ibn Ziyad, aunque bajo la soberanía del califa árabe Abd al-Malik y su virrey del norte de África, Musa ibn Nusair.

Según Ibn Jaldún, bereberes pertenecientes a las cuatro grandes confederaciones de los matgara,[36]​ miknasa, madyuna[37]​ y hawwara, todos miembros de la división Butr, emigraron a la península ibérica.[38]​ La otra gran división bereber es la Baranis,[38]​ subdividida en Kutama Zanata, Masmuda, Malila y Sanhaya. A título individual menciona también la presencia de familias pertenecientes a otras tribus, como los Sumata, rama de los Nafza, de la que procedía el visir Mundhir bin Sa’īd al-Ballūṭī.

Ibn Jaldún indica que los al-Baranis[39]​ eran sedentarios y que los Madghis al-Abtar, al-Botr o al-Butr eran nómadas.[40]

Ahora el hecho real, el hecho que prescinde de toda hipótesis, es este: los bereberes son los hijos de Canaan, el hijo de Cam, hijo de Noé. De esta línea descendió Berr que tenía dos hijos, Baranis y Madghis al-Abtar. Todas las tribus descienden de uno de estos dos hermanos y fueron clasificadas, por tanto, en Baranes o Botr. [41][42]

Según Al-Istajri, la mayoría de los bereberes en Al-Ándalus pertenecían a los Butr, con nafzíes y miknaníes entre Galicia y Córdoba y madyuníes y hawwaríes en Santaver. La mayoría de estos bereberes debieron llegar con Tariq o inmediatamente después.

Los bereberes ayudaron supuestamente a Abderramán I en al-Ándalus tras la masacre de su familia, cuya madre era bereber.

La Yamhara de Ibn Hazm menciona a finales del califato de Córdoba a los siguientes grupos: Wuzdaya, Malzuza, Magila, Miknasa, Zanata, Madyuna, Saddina, Nafza, Hawwara, Masmuda, Awraba, Zuwawa, Kutama y Sinhaya.

Durante la época de las taifas, algunas dinastías eran bereberes (como por ejemplo, los ziríes, reyes de Granada). El periodo de taifas terminó cuando la dinastía bereber de los almorávides se hizo cargo de al-Ándalus, hasta que fueron sucedidos por los almohades, otra dinastía bereber de Marruecos.

En la jerarquía de poder, los bereberes se encontraban entre la aristocracia árabe y los muladíes. La rivalidad étnica fue uno de los factores más importantes que impulsaron la política andalusí. Los bereberes componían hasta un 20 % de la población del territorio musulmán. Después de la caída del califato, los gobernantes de los reinos de taifas de Toledo, Badajoz, Málaga y Granada eran bereberes.

Edad contemporánea[editar]

Una antigua sala bereber en Marruecos.

Buena parte de la población del norte de África es bereber y se puede afirmar que la gran mayoría de sus poblaciones son descendientes de bereberes arabizados. Por eso del 35 al 40 % de la población marroquí y entre el 20 y 25 % de los argelinos[43]​ pueden hoy día identificarse como bereberes por hablar un idioma bereber. Si bien la cultura actual de algunos grupos étnicos bereberes, en particular en las zonas urbanas, se ha fundido con la de sus vecinos magrebíes de habla árabe, y sólo el lenguaje los diferencia, la mayoría mantiene hábitos culturales (vestimenta, fiestas, hábitat, gastronomía, música) propios de las diversas culturas bereberes.

Por lo tanto, las estimaciones más altas de la población de origen bereber podrían incluir a los grupos étnicos que no hablan una lengua bereber[cita requerida]. También hay pequeñas poblaciones bereberes en Libia, Túnez y Mauritania, aunque no se dispone de estadísticas exactas, y muy pequeños grupos en Mali, Burkina Faso, Egipto y Níger. Mayor número de personas constituyen los grupos bereberes de Argelia, los cabilios, que suman cerca de cuatro millones y que han mantenido, en gran medida, su lengua original y su cultura, y los chleuh del sur de Marruecos, que cuentan alrededor de ocho millones de personas. Hay unos 2,2 millones de inmigrantes bereberes en Europa, especialmente los rifeños y los cabilios, en Francia, Países Bajos, Bélgica y España. La mayoría de los habitantes de las islas Canarias son descendientes de los aborígenes guanches.[44]

Aunque estereotipados en Europa como nómadas, la mayoría de los bereberes fueron, de hecho, agricultores que vivían en las montañas relativamente cerca de la costa mediterránea o atlántica, y habitantes de los oasis. Pero los tuareg y zenaga en el Sáhara eran nómadas. Algunos grupos, como los Chaouis, practicaban la trashumancia.

En enero de 2010, los bereberes de Marruecos obtuvieron su propio canal de televisión.

Fuertes tensiones políticas surgieron entre algunos grupos bereberes (especialmente en Cabilia) y los gobiernos de los países magrebíes durante los últimos decenios, en parte por cuestiones lingüísticas y culturales. En Marruecos, por ejemplo, hasta hace muy poco estaban prohibidos los nombres bereberes.

Pueblos bereberes actuales[editar]

Antiguas casas bereberes, oasis de Siwa, Egipto.

Pueblo bereber, valle del Ourika, Alto Atlas marroquí.

  • Argelia
    • Beni Snous
    • Cabilios
    • Chaoui
    • Chenoui
    • Izenten
    • Matmati
    • Mozabíes
  • Egipto
    • Siwa
  • Libia
    • Ghadames
    • Nefusa
  • Malí
  • Marruecos
    • Ayt Atta
    • Ayt Merghad
    • Drawa
    • khenifra
      • Dades
      • Mesgita
      • Seddrat
      • Zeri
    • Ghomara
    • Igurramn
    • Rifeños
    • Sousi
    • Yebala
    • Znata nouth-oriental
    • chauis
  • Mauritania
    • Zenaga
  • Túnez
    • Jerba
  • Argelia, Libia, Níger, Malí y Burkina Faso
    • Tuareg
  • Desaparecidos
    • Canarios prehispánicos (colonizado / asimilado)

Bandera bereber, con el símbolo ⵣ (yaz) en el centro, una letra del tifinag.

Idioma[editar]

Mapa de las lenguas bereberes en el norte de África

Artículo principal: Lenguas bereberes

Las lenguas bereberes son un conjunto de idiomas camíticos de la familia de las lenguas afroasiáticas. Tienen unos veinte millones de hablantes,[45]​ de los cuales cerca de ocho millones viven en Marruecos,[46]​ y más de cuatro millones residen en Argelia,[47]​ aunque, como no consta en los censos de estos países, todas estas cifras son aproximativas y hay que revisarlas al alza.

El amazig posee alfabeto propio, el tifinagh, utilizado tradicionalmente por los tuareg y revivido en época reciente por lingüistas, instituciones y movimientos culturales berberistas, como el CMA. Se usa también el alfabeto latino en Argelia (con algunas letras griegas como γ) y el alfabeto árabe en otros lugares, como Marruecos, hasta la adopción oficial del tifinagh para la enseñanza.

No existe consenso total sobre la clasificación interna de las lenguas bereberes. Tradicionalmente[¿quién?][¿cuándo?] se identifican los siguientes grupos y subgrupos:

  1. Lenguas bereberes orientales
    A. Egipto: Siwi.
    B. Libia: Awjilah, Sokna, Nafusi, Ghadamsi.
  2. Lenguas bereberes septentrionales
    A. Lenguas bereberes del Atlas (Tamazight (Marruecos), Tashelhit (Marruecos), Judeo-Bereber (Palestina))
    B. Lenguas zenati (Ghomara, Mzab-Wargla, Shawiya, Tidikelt, Chenoua)
    C. Cabilio (taqbaylit)
  3. Lenguas de los tuareg (Tuareg septentrional (Argelia): Tamahaq, Tahaggart; Tuareg meridional: Tuareg (Malí), Tamajeq, (Tayart) (Níger), Tamajaq, Tawallammat (Níger))
  4. Lenguas zenaga (Mauritania)
  5. Lenguas guanches[cita requerida]

Los últimos dos grupos son unidades filogenéticas universalmente reconocidas por todos los autores, concentrándose en las discrepancias la clasificación de las lenguas bereberes septentrionales y orientales. Para algunos autores la división oriental es un subgrupo del grupo septentrional. Algunos autores consideran que algunas lenguas incluidas en el grupo zenati deben ser asignadas al grupo Atlas (ghomara). Para otros el grupo oriental y el grupo zenati forman una rama del bereber. El proyecto comparativo ASJP (Automated Similarity Judgment Program)[48]​ del Instituto Max Planck, basado en la cercanía léxica medida por la distancia de Levenshtein construye un árbol donde el grupo zenati y oriental aparecen intermezclados. Una clasificación que corrige algunos puntos de la clasificación tradicional:

Berber
Nuclear
Atlas‑Cabilio

Ghomara

Senhaya de Srair

Amazig (Marruecos)

Tashelhit (Marruecos)

Judeo-Bereber (Israel)

Rifeño (Marruecos)

Cabilio

Matmata

Zenati‑Oriental

Wargla (Tagargent)

Tumzabt

Figuig

Siwa-Sokna-Nafusi

Awjihla-Ghadamès

Tureg: Tahaggart, Tamahaq, Tamasheg, Tayart (Níger), Tetserret

Zenaga

Religión[editar]

Por su implantación geográfica, los amazig conocieron todos los grandes movimientos religiosos que recorrieron la cuenca mediterránea desde la Antigüedad. Desde 180 d. C., participaron de la extensión del cristianismo, al que dieron tres papas, el más conocido de los cuales es Gelasio I. Cuando la dominación árabe se asienta definitivamente en África del Norte a finales del siglo VII, los amazig se convierten al islam, su religión mayoritaria hasta el siglo XXI. En el siglo XIX, la colonización francesa volvió a introducir parcialmente el cristianismo entre las comunidades amazig argelinas, principalmente a través de las misiones de los Pères Blancs (Padres Blancos), por lo que todavía existe una minoría católica. A partir de 1980, después de los graves acontecimientos de represión contra los movimientos amazig, ocurridos en Cabilia y conocidos como la «primavera bereber», se ha observado un movimiento de conversión al protestantismo.[49]​ Muchos sefardíes, por ejemplo de Puerto Rico, tienen sus raíces entre los bereberes. Estos bereberes siguieron la fe judía.[cita requerida]

En su mayoría, son conversos al islam sunita, si bien siempre ha habido grupos importantes aunque minoritarios de judíos y cristianos entre ellos, y una creciente minoría de no creyentes en el mundo laico moderno desde el siglo XIX. [cita requerida]

Gastronomía[editar]

Artículo principal: Gastronomía bereber

Tayín de verduras.

Se trata de una cocina ancestral que se enmarca dentro de las tradiciones y de los ingredientes comunes a la cocina magrebí (como el uso del cuscús, cuyo origen sería bereber)[50]​ y a la cocina mediterránea en general. No obstante, tiene particularidades dentro de las cocinas del norte de África que permiten reconocer muchos platos como típicamente bereberes. Una de las cocinas bereberes más reputadas es la del pueblo Zayán, en la región de Jenifra (Atlas Medio marroquí), donde abundan los cultivos de cereales. Algunos de sus platos son:

  • Shuá – Plato con carne de cordero
  • Los tayines ( también conocidos en el Riff como mamita) de diferentes carnes
  • Tangia – Especie de chile con carne
  • Cuscús dulce – Se trata de cuscús con mantequilla y un poco de leche y azúcar
  • Thamrikt – Un puré de habas con aceite de oliva
  • Aghrum – Pan casero de forma circular
  • Gofio: harina hecha de maíz tostada
  • Baghrir: parecido a una crepe, hecho de sémola, levadura, harina y sal.

Bereberes en Canarias[editar]

Artículo principal: Aborígenes canarios

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión: {{sust:Aviso referencias|Bereberes}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Representación de un antiguo poblado aborigen canario.

Origen norteafricano[editar]

El ADN es uno de los componentes más importantes -quizás el más importante- con que han trabajado los historiadores para resolver dudas genéticas, poblacionales, etc. relacionadas con la demografía y rasgos de una población determinada. Junto a este elemento hay otros que lo completan, tales como las pruebas arqueológicas o las evidencias escritas. Las poblaciones norteafricanas y canarias están vinculadas desde tiempos muy remotos; así lo demuestran tanto los estudios biológicos realizados desde la década del los años 80 del siglo XX, como la historia, que intenta dilucidar cómo se poblaron las islas y la relación que existe entre los canarios -antiguos amazig o bereberes- y los pobladores norteafricanos, principalmente los marroquíes.

La evidencia apunta a que las poblaciones norteafricanas tienen cierta relación con las civilizaciones que se habían establecido en el levante peninsular o cerca de las costas europeas. Se han realizado diversos análisis y entre ellos destaca el de ADN mitocondrial, que intenta buscar solución a la incógnita de cómo llegaron dichas poblaciones al continente africano. Según los estudios, hay una secuencia de genoma entre los yacimientos descubiertos en el Levante y los yacimientos del Norte de África, con una datación del 5000 a. C., que confirma una continuidad genética a largo plazo entre dichas regiones. Por otra parte, aunque estén alejados genéticamente y compartan una ínfima parte, hay correlación entre los cazadores-recolectores norteafricanos asentados en la zona del Magreb y los establecidos en lugares cercanos como las costas europeas.

Además de las pruebas genéticas, que proporcionan datos de vital importancia, como ya se dijo, las pruebas arqueológicas también remiten a un pasado más cercano, y ofrecen como resultado cerámicas de decoración cardial, muy común en las zonas costeras de la península itálica o ibérica. Al unir con la evidencia genética, no quedan dudas de que, aunque fuera esporádicamente, hubo contacto entre estas poblaciones hasta tal punto que pudieron partir de ellas.

La partición también se puede ver desde un punto de vista teórico, donde se muestran diferentes teorías sobre la neolitización. Haciendo un balance de la puesta en común según las diferentes investigaciones dadas, el Neolítico pudo haberse dado, pero no desde un punto de vista material, es decir, a través del difusionismo, sino partiendo de las ideas, hablando así de la teoría denominada «percolativo o capilar». Las evidencias materiales también se muestran en la fauna existente en aquel entonces, como, por ejemplo, el hallazgo de diversos elementos norteafricanos en yacimientos ibéricos, como materiales propios de África o el mismo elefante africano, del que se afirma que «el estudio del ADN obtenido de restos de Paleoloxodon reveló que sus parientes vivos más próximos son los actuales elefantes africanos del bosque (Loxodontacyclotis)». Sin embargo, el contenido del ADN endógeno, el más estudiado para este tema, fue generalmente bajo entre las poblaciones norteafricanas y las poblaciones comprendidas en el levante peninsular o en las costas europeas, y apenas llega a un 2,88% de relación entre uno y otro. No obstante, eso no descarta que las poblaciones pudieran haber entablado algo más que un mero contacto mental.

La frontera de Gibraltar probablemente pudiera haber sido el punto de partida como lo fue mucho más adelante para poblaciones como los fenicios, romanos o vándalos. De lo que sí existe constancia es que las poblaciones bereberes, de las Islas Canarias, por ejemplo, ya estaban mezcladas con los europeos antes de la conquista romana del territorio hispano o magrebí. También es indispensable comentar que a este lugar del continente africano se le denomina la tierra de las caras blancas, en contraposición a la tierra de caras negras que se ubica en el África subsahariana, dándonos como resultado que, aunque vivan en el mismo continente, no pertenecen ni a la misma etnia y ni comparten el mismo ADN al cien por cien. Esto, físicamente, puede explicar también la relación que existe entre los europeos y los africanos pertenecientes al área del Magreb. En definitiva, existen diversas evidencias genéticas, aunque sean relativamente frágiles, que afirman la relación entre las poblaciones de Europa y las pertenecientes al continente africano.

Animación del ADN.

Origen de los amazig canarios[editar]

La colonización prehistórica canaria siempre se ha tratado de un tema bastante estudiado y castigado, no solo por los diversos investigadores que fomentan la historia escribiéndola y transmitiéndola, sino porque, al ser un hecho singular que solamente ocurre en un archipiélago conformado por ocho islas, las teorías que surgen son diversas y muchas de ellas no se comparten entre sí. El ADN se ha tratado, ni más ni menos, que de uno de los elementos más importantes utilizados en la comunidad científica para poder combatir las diferentes teorías que surgen en referencia a los primeros habitantes canarios y de donde proceden. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio mitocondrial que conecta al antiguo aborigen del archipiélago con el antepasado más cercano encontrado en África, uniendo así los olvidados linajes aborígenes canarios.

Según las evidencias arqueológicas, los primeros pobladores se remontan al siglo I a. C. (Atoche, 2013), sin embargo, se ha dado mayor apoyo a los bereberes del noroeste africano para conformar los orígenes de los denominados comúnmente «guanches» o bereberes canarios. Los estudios nos hablan de una posible mezcla con los ibéricos, es decir, los pertenecientes a la península ibérica, en cuanto al linaje paterno, mientras que en el materno se conserva aún el linaje bereber. Esto se explica a través de las relaciones que tuvieron los castellanos con las indígenas establecidas en las islas, las cuales proceden sin ninguna duda del Norte de África, pudiendo ser esclavas y luego liberadas tras casarse con los castellanos colonizadores. La constitución del ADN bereber en las poblaciones canarias oscila entre un 42-73% de compatibilidad genética, principalmente con aquellas poblaciones provenientes de Mauritania o Marruecos, derivado del fondo genético materno.

Los estudios realizados sobre los cuerpos humanos pertenecientes a aborígenes canarios revelan que, aparte de compartir carga genética con los norteafricanos, se demuestra que la mitad de carga genética también está compartida con los humanos procedentes del sur ibérico. Esto nos da una revelación de que, aquellas poblaciones bereberes no solo tienen una procedencia norteafricana, sino también externa de dicho continente creándose así una sociedad multiétnica. A su vez, también existen estudios arqueobotánicos que nos demuestran la existencia de relación entre las poblaciones norteafricanas, principalmente en la zona de Marruecos, con aquellas poblaciones prehispánicas del pequeño continente canario. Las plantas, según los diversos estudios, fueron de gran valía para contextualizar los estudios genéticos nombrados anteriormente, hablando así de un proceso evolutivo tanto desde un punto de vista cultural como material, a través de materia prima procedente del continente africano, bereber. Las Islas Canarias fueron colonizadas o en el siglo I a. C., como nombramos anteriormente, o en el primer milenio d. C. procedentes del continente africano. Centrándonos en la segunda hipótesis para así esclarecer aún más la relación existente, el estudio de ADN sobre la cebada, tratándose de un cultivo bastante extenso realizado por los diversos canarios hasta la llegada de los conquistadores canarios, nos refleja una serie de datos que, posiblemente, relacione directamente a los indígenas canarios con las poblaciones del Norte de África. A su vez, no solamente se han basado en estudios carpológicos, sino también en estudios culturales observando cómo, hasta día de hoy, los habitantes de Marruecos siguen consumiendo dicha cebada, siendo uno de los elementos más comunes en su dieta, como lo fue para las poblaciones prehispánicas de Canarias.

Por otra parte, como se nombró con anterioridad, la población del Norte de África también muestra cierta relación genética con los europeos, tal y como estaba establecido para los habitantes canarios, sin embargo ¿Esto nos puede dar un resultado óptimo? Lo que si debemos de tener en cuenta es que, de una manera u otra, relaciona a las poblaciones canarias con un pasado completamente mixto, ya sea norteafricano o no trae consigo una gran relación con el Levante o el continente europeo. Las dataciones obtenidas a través de radiocarbono (AMS) nos muestran la evidencia de cebada muy parecida a la de Norte de África, fruto del intercambio entre los canarios y norteafricanos o de relación genética directa. Nosotros, para seguir analizando este hecho, nos centraremos en la relación genética puesto que los últimos estudios sobre dicho tema demuestran que las Islas Canarias, después de haber sido colonizadas por los primeros pobladores, se encontraba aislada hasta la llegada de los normandos y castellanos. Por lo tanto, se concluye que existe un genotipo de los especímenes canarios y norteafricanos que coinciden entre sí, aunque el canario presenta cierta diversidad genética, esto puede corresponder a que tanto los restos carpológicos como las personas pudieron proceder de diferentes lugares como Argelia, Túnez o Marruecos. Sin embargo, la mayor parte de las evidencias apuntan a que Marruecos, aparte de ser el sitio más cercano en cuanto a geografía, también existen más resultados que asemejan a dicha población con la prehispánica de canarias.

En definitiva, la mitad de los estudios establecidos demuestran que hubo relación directa entre las poblaciones procedentes del Norte de África, los bereberes, y las poblaciones prehispánicas de las Islas Canarias, no solo en evidencias antropológicas y culturales, sino también carpológicas y genéticas, las cuales nos dan más veracidad sobre el poblamiento de las Islas Canarias y, en consecuencia, adentrarnos un poco más en las poblaciones bereberes que cruzaron parte de océano Atlántico para asentarse en dichas tierras fértiles, deshabitadas y con una gran cantidad de materias primas, aparte de las traídas por ellos como la higuera o la cebada. El patrimonio genético es algo fundamental con lo que podemos, a día de hoy, gracias a los diversos estudios y análisis que se realizan, relacionar a la población magrebí con la antigua canaria y, a su vez, con la población europea antigua del Neolítico Tardío, de la cual pudieron proceder las poblaciones norteafricanas.

Líbico-bereber[editar]

Caracteres del alfabeto.

Origen y características del líbico-bereber[editar]

Según Renata A. Springer,[51]​ el líbico-bereber es un sistema escriturario compuesto de numerosos alfabetos, que ha sido empleado en África desde mediados del último milenio a. C. hasta la actualidad.[52]​ Muchos de ellos guardan grandes diferencias entre sí.Los alfabetos se agrupan en 4 modalidades: el líbico oriental (también conocido como numídico), el líbico occidental (conocido, a su vez, como masaesilio), el sahariano o tuareg antiguo, y el sahariano o tuareg reciente (también llamado tifinagh, que es la palabra que emplean los bereberes que usan esta modalidad para referirse a los caracteres de su abecedario). La modalidad tifinagh se le atribuye al pueblo tuareg, uno de los tantos pueblos bereberes que han existido y existen en la actualidad.[53]

Según Renata A. Springer e Irma Mora, las modalidades líbico-oriental y tifinagh son las más estudiadas.[54]​ Además, ambas afirman que la modalidad líbico-oriental es la única que ha podido ser transliterada y transcrita, debido a la presencia de inscripciones púnicas y latinas en los mismos epígrafes. El líbico oriental y el líbico occidental se circunscriben, ambos, a las zonas más septentrionales de África desde la antigüedad. El límite geográfico que separa a ambos líbicos se ha fijado, según Renata A. Springer, en la ciudad de Constantina, en Argelia. Asimismo, es preciso decir que la modalidad de sahariano o tuareg antiguo ya no se usa. En el caso del sahariano, es difícil establecer un límite geográfico entre el antiguo y el reciente. Es importante recordar que cada una de estas cuatro modalidades aglutina múltiples abecedarios. Además, existen textos alfabéticos presentes en las Islas Canarias, el Alto Atlas y el Anti-Atlas de Marruecos, y el Atlas Sahariano de Argelia que no están incluidos en ninguna de estas modalidades.

Incluso hay textos en la zona de Cabilia (Argelia), que comparten zona geográfica con las modalidades líbicas, pero que no se encuadran ellas. A la gran dificultad que supone la delimitación geográfica de las 4 modalidades, hay que añadir todavía existen inmensas zonas sin estudiar en los altiplanos argelinos, zonas del Sáhara, Mauritania y Libia. Por otro lado, debemos tener en cuenta que algunos caracteres se relacionan con una sola modalidad, mientras que otros pueden estar presentes en varias de ellas, en los que pueden conservar su valor o representar un fonema totalmente distinto. Además, en el estudio de los textos encontrados hay que tener en cuenta que hay signos que pueden equivaler, en su transliteración, a un fonema u otro, dependiendo de su orientación y de si siguen una línea vertical u horizontal.

En lo que al origen de líbico-bereber respecta, hay un cierto consenso dentro de la comunidad científica en la propuesta de un origen sincrético de la escritura líbico-bereber en torno a Cartago. Un indicativo de su origen es el alto porcentaje de estelas líbico-bereberes que esta región posee, pues, según I. Mora Aguiar, no parece verosímil que esta escritura se gestara en regiones donde su presencia fuera minoritaria. No hay nada que se oponga a dicho planteamiento de que esta región númida fuera el germen, pues los núcleos urbanos, normalmente, funcionan como el epicentro de atracción poblacional que concentra el poder político-económico, lo que favorece la difusión cultural. Por tanto, generó distintos alfabetos. Aunque se acepta, comúnmente, que el líbico-bereber proviene de un sustrato iconográfico antiguo que generó una escritura consonántica propia al entrar en contacto con el alfabeto fenicio o fenopúnica, actualmente la idea de un préstamo directo de las escrituras semíticas. Cabe destacar que no se han documentado formas intermedias entre la escritura fenopúnica y la líbico-bereber, pues las evidencias epigráficas hasta entonces siempre han mostrado una coexistencia entre ambos alfabetos desde el origen. No obstante, no se puede obviar la posibilidad de que existieran epígrafes sobre soportes perecederos y que solo pervivieran las evidencias epigráficas del líbico-bereber oriental de sus últimos momentos. Si así fuera, dicha escritura pudiera tener una mayor antigüedad que la que las evidencias arqueológicas indican, pues las inscripciones horizontales de Dugga (siglo II a.C) parece, según I. Mora Aguiar, más el producto de una evolución gráfica.
Aunque el líbico bereber oriental parece tener mayores analogías gráficas con el alfabeto fenicios, resulta necesaria una más profunda investigación epigráfica que preste atención tanto a las similitudes fonológicas como formales ante la ausencia de evidencias arqueológicas previas a los siglos III y II a. C.

Historiografía sobre el estudio del líbico-bereber en relación con Canarias[editar]

Carmen Díaz Alayón y Francisco Javier Castillo en su artículo Sobre la relación del bereber y la lengua prehispánica de Canarias: los estudios de Abercromby, Marcy y Wölfel plantean los distintos estadios por los que ha pasado la investigación de la escritura prehispánica canaria, que son los siguientes:

  • La primera etapa abarca desde comienzos de la segunda mitad del siglo XVI hasta el último tercio del siglo XVIII donde tuvo lugar diferentes afirmaciones y manifestaciones sobre la relación que existe entre el noroeste africano y el archipiélago en época pre – europea. Todo ello sustentado sobre la cercanía geográfica, los usos y costumbres análogas y las coincidencias en lo que al lenguaje se refiere.
  • La segunda etapa tiene comienzo a mediados del siglo XVIII con George Glas y llegas hasta comienzos del siglo XX. Fue aquí donde el paradigma cambió y comenzó a ponerse en relación las similitudes lingüísticas entre la escritura prehispánica canaria y la norteafricana.
  • El tercer estadio va desde 1917 con John Abercromby hasta la investigación más actual de los últimos años. En este momento la investigación se caracteriza por una noción cada vez más completa del dominio bereber y por una rigurosa posición sobre la cercanía de este a la realidad lingüística de los aborígenes.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, numerosos berberológos comienzan a tomar en cuenta los materiales canarios y poner en relación la lengua bereber con la canaria, dándose cuenta que ésta puede ser la clave para la explicación de la escritura prehispánica canaria.
A principios del siglo XX Abercromby fue el primero en establecer una clasificación de las formas canarias tras haberlas puesto en relación con las formas bereberes. Esto tuvo como resultado lo siguiente:

  • Clase I donde casi todas las formas coinciden completamente con las bereberes tanto en forma como en contenido.
  • Clase II donde una serie de palabras las relaciona dudosamente con el bereber, aunque parecen mostrar una adaptación propia de formas gramaticales y verbales.
  • Clase III que contiene una amplia lista de términos donde ninguno tiene relación con el bereber moderno y que, a su parecer, algunos pocos tienen un probable origen árabe.

No obstante, Abercromby no se queda solo con este primer resultado, sino que va un poco más allá y se centra en el estudio morfosintáctico. Así descubrió que hay palabras en todo el archipiélago que contienen el sonido no bereber de la p, el cual se da mayoritariamente en las lenguas hamíticas. Su sonido se encuentra en varias lenguas, pero la que realmente resalta es la libia occidental, pues esto demuestra la posibilidad de que los primeros pobladores, provenientes del norte africano, trajeran consigo en su sistema dicho sonido. Esto le llevó a pensar que la lengua canaria era un estadio primitivo del bereber moderno.
Wölfel llegó a la conclusión de que había una gran parte de material lingüístico que podía tener perfectos paralelos con el bereber, mientras una parte de ella era imposible explicarlo usando como modelo el bereber actual. Por tanto, confirma la clase III de la que Abercromby hablaba en su clasificación. Esto podría explicarse por una adaptación de la lengua bereber tras la llegada a la isla, como se plantea en la clase II de Abercromby. G. Marcy concluyó en sus numerosos trabajos lo mismo que Abercromby, pero añade algo más: Los primeros pobladores poseían elementos afines a los bereberes norteafricanos, sin excluir a la posible participación de otros núcleos no berberófonos en el poblamiento de Canarias. Pero debido a la documentación que disponía y a los estudios lingüísticos que había llevado a cabo creía poder afirmar que esos antiguos ocupantes no dejaron huella lingüística alguna.

Asentamiento natural de los aborígenes canarios.

Escritura líbico-bereber en Canarias[editar]

El caso de Canarias es importante porque en las islas coexisten dos sistemas escriturarios. Además, aparecen otras manifestaciones escriturarias, geométricas, simbólicas y figurativas,[52]​ que son los testimonios epigráficos que nos han llegado de los antiguos pobladores prehispánicos de las islas. Uno de ellos es el líbico-bereber, y el otro, el conocido como líbico-canario. Del líbico-bereber hay vínculos con algunas de las 4 modalidades africanas ya comentadas. Renata A. Springer afirma que de los 21 caracteres verticales del líbico-oriental, 18 aparecen en Canarias. En el caso de los tifinagh, de los 21 a 26 caracteres conocidos de sus alfabetos, solo la mitad aparecen en los epígrafes canarios.[53]

En cambio, «la escritura líbico-canaria no se ha identificado en ningún otro punto geográfico del continente africano, a excepción de Bu Njem en Libia», y solo está presente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde su uso se generalizó hasta tal punto, «que el líbico-bereber mantiene un carácter secundario y adjunto, más que auxiliar, del alfabeto líbico-canario».[55]​ Renata A. Springer y María A. Perera aseveran que «la escritura conocida como líbico-canaria no ha permitido hasta la fecha reconocer su adscripción a un sistema alfabético importado desde el exterior, por lo que se desconoce su historia y procedencia desde un lugar en concreto(. ..) aparentemente, la población optó en un momento dado por sustituir la grafía líbico-bereber por la líbico-canaria. Cómo, cuándo y por qué ocurrió este cambio aún se desconoce. Lo único seguro es que ambas perduraron conjuntamente durante cierto tiempo».

Dadas las nuevas inscripciones líbico–bereberes halladas en los últimos veinte años se ha podido constituir un vasto corpus que ha permitido la comparación de los signos usados en las islas para comprobar si hay divergencias entre ellas. No obstante, sigue siendo una gran incógnita el momento en que esta grafía arribó a las islas y cuál es el lugar de procedencia exacto. Esto se debe a que, mediante comparación con las lenguas norteafricanas actuales, se conoce que la escritura líbico – bereber canaria contiene signos compatibles tanto con textos líbicos del norte de Túnez como del noreste de Argelia, como del ámbito sahariano.
Aunque se ignora, en gran parte, si la lengua hablada (de lo poco que pudo rescatarse tras la conquista), como consecuencia de movimientos poblacionales procedentes de varias regiones norteafricanas a lo largo de distintas épocas, pudo ser un significativo reflejo de distinciones cronológicas y diatópicas. Según R. A. Springer, esta posibilidad parece ser avalada por una serie de testimonios, que parecen indicar que en algunas islas los canarios tenían hablas diferentes, aunque procedentes de un sustrato común. El hallazgo de cuantiosos yacimientos donde se han encontrado inscripciones se distribuye, en número, irregularmente en las islas, lo que restringe la aplicación homogénea de conclusiones a todo el archipiélago en un estudio comparativo. El Hierro y Lanzarote son las islas donde mayor concentración de inscripciones se ha hallado, mientras que en el resto de islas es sensiblemente menor. No obstante, las dos primeras islas aportan características de especial interés como la técnica, que son dos: la del picado, mayoritaria en El Hierro; y la de incisión, usada en casi todas las inscripciones lanzaroteñas. También cabe resaltar que en Gran Canaria hay inscripciones donde se ha usado ambas técnicas. Mientras que, en el norte africano y el Sáhara es fácil conocer el marco temporal que envuelve a las inscripciones en función de los motivos que predominan en los distintos períodos rupestres (bóvido, caballo, camello y búbalo), en Canarias esto no es aplicable porque no existe tal periodización rupestre. Los motivos característicos, dada su frecuente aparición, son de tipo geométrico, antropomorfo y podomorfo. Estos son elementos frecuentes en cualquier parte del mundo, lo que dificulta su posición en el tiempo y el espacio, y el desciframiento de su significado. R. A. Springer establece una clasificación de los motivos canarios atendiendo a la naturaleza de éstos distinguiendo lo siguiente: la escritura (grafía líbico-bereber y líbico-canaria), los motivos figurativos, subclasificados de la siguiente manera:

  • Motivos geométricos, que son mayoritarios.
  • Tendencia curvilínea, abundante en La Palma con técnica picada. De aquí también proceden los motivos de gran tamaño fundamentalmente.
  • Tendencia rectilínea, que abunda en el resto de islas.
  • Podomorfos, frecuentes en Lanzarote y Fuerteventura.
  • Antropomorfos, frecuente en Gran Canaria.

Lo cierto es que, el líbico–bereber no fue una escritura institucionalizada y se extendió por todo el norte africano sin pertenecer a una estructura estatal concreta, por lo que aún hoy se desconoce cómo se originó, pues no se conocen epígrafes o vestigios del empleo de esta escritura con fines relacionados con la contabilidad. Es muy posible que la falta de dicha institucionalización que regulase la escritura de esta lengua, fue lo que facilitó la proliferación de alfabetos variados.
Al menos, lo que, comparativamente, se conoce entre las modalidades norteafricanas y saharianas, parece demostrar que el corpus de caracteres empleados en las inscripciones canarias ha sido relativamente homogéneo. Así como las divergencias que se han detectado se han relacionado con la incorporación de un signo en alguna zona de yacimientos o yacimiento concreto y no parecen mostrar una distribución generalizada. Esta hipótesis es defendible, pues parece confirmar la idea de una evolución del alfabeto en Canarias a través del tiempo.[cita requerida]

Algunos personajes históricos bereberes[editar]

  • Septimio Severo, de origen bereber, fue emperador de Roma

  • El rey bereber Massinissa, fundador del reino de Numidia (201 a. C.)

  • Yugurta

  • El rey Juba II, busto en el museo de Cherchell en Argelia

  • Sifax recibe a Escipión el Africano. Fresco de Alessandro Allori en la villa medicea de Poggio a Caiano

  • Ptolomeo de Mauritania, 30-40 a. C., busto en el museo del Louvre, Francia

  • El filósofo y teólogo San Agustín

  • Macrino, emperador de Roma

  • Cipriano de Cartago

  • Tertuliano

  • El papa Melquíades

  • Juba I

  • La reina Kahina, que luchó contra la invasión omeya

  • Táriq ibn Ziyad, conquistador de Hispania en el siglo VIII

  • Lalla Fadhma N’Soumer, miembro de la resistencia a la conquista francesa en el siglo XIX

Véase también[editar]

Sobre los amazig[editar]

  • Aborígenes canarios, indígenas amazig extintos de las Islas Canarias.
  • Ait (nombre)
  • Asefru
  • Bandera amazig
  • Berbería
  • Cabilia, región amazig de Argelia.
  • Calendario bereber
    • Yennayer
  • Colonias fenicias
  • Colonias griegas
  • Enciclopedia amazig
  • Gastronomía amazig
  • Lenguas bereberes
    • Tifinag, alfabeto amazig
    • ⵣ, símbolo amazig
  • Masmuda, antecesores de los Chleuhs del Atlas.
  • Pirata berberisco, piratas no amazigas de la costa de Berbería.
  • Rif, región amazig de Marruecos.
  • Sanhaja, antecesores de los Chleuhs del valle del río Sus.
  • Tamazgha, nombre amazig para el norte de África.
  • Tribus de Marruecos
  • Tuareg, pueblo amazig del Sáhara.

Sobre su historia[editar]

  • Edad antigua: Guerra de Yugurta, Numidia, Mitología bereber, Cartago.
  • Época romana: Mauritania Tingitana, Mauretania Caesariensis, Tripolitania.
  • Edad Media: Conquista musulmana del Magreb, Banu Hilal, Ibn Jaldún.
    • Al-Ándalus: Táriq ibn Ziyad

Notas y referencias[editar]

  1. a b Omar Ouakrim (1995), p. 16.
  2. ↑ «Algeria reinstates term limit and recognises Berber language». BBC News. Consultado el 20 de julio de 2020. 
  3. a b c d e Tej K. Bhatia, William C. Ritchie (2006): The Handbook of Bilingualism. John Wiley & Sons, 23-01-2006, 884 páginas: pp. 860. ISBN 978-0-631-22735-9.
  4. ↑ Peter Prengaman: Morocco’s Berbers Battle to Keep From Losing Their Culture, Chronicle Foreign Service, 16 de marzo de 2001.
  5. ↑ Grupos étnicos de Níger Archivado el 24 de abril de 2020 en Wayback Machine., CIA Factbook, 2020. Consultado el 29 de julio de 2020.
  6. ↑ Les langues de France : un patrimoine méconnu, une réalité vivante, Délégation générale à la langue française et aux langues de France. Consultado el 29 de julio de 2020.
  7. ↑ Grupos étnicos de Mauritania Archivado el 24 de diciembre de 2018 en Wayback Machine., CIA Factbook, 2020. Consultado el 20 de julio de 2020.
  8. ↑ Grupos étnicos de Burkina Faso Archivado el 6 de septiembre de 2019 en Wayback Machine., CIA Factbook, 2020. Consultado el 29 de julio de 2020.
  9. ↑ Grupos étnicos de Malí, CIA Factbook, 2020. Consultado el 29 de julio de 2020.
  10. ↑ Bereber o beréber. Diccionario de la lengua española.
  11. ↑ «Los términos árabes e islámicos en la prensa española: comprensión, traducción y uso. El caso del diario El País». «La solución, bereberes, que ofrece el periodista para este término es muy sesgada y con una connotación peyorativa para los amazig, personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, denominado Tamazgha. Bereber procede de la adaptación árabe بربر barbar que proviene a su vez del griego bárbaros con la connotación negativa que tiene y ha tenido este distintivo para los pueblos que se vieron sometido al dominio romano. La solución correcta es la de amazig seguida de una traducción literal de lo que significa esta palabra “hombre libre”, que según hemos podido comprobar El País la recoge como solución en una ocasión ». 
  12. ↑ «Un proyecto bilingüe: el vocabulario básico infantil español-amazige». «otras investigaciones entre ellas las españolas, han sido realizados en francés por marroquíes, argelinos o franceses, de ahí la palabra amazige que por su grafía, no por su pronunciación, más parece gala que española [. ..] preferimos las que se conocen más por amazige (lengua) y amaziges (hablantes), simplemente por su frecuencia de uso ». 
  13. ↑ «Análisis de las vocales del español /i/-/e/ y /o/-/u/ realizadas por dos hablantes de amazig como L1». 
  14. ↑ «Las reivindicaciones étnicas actuales de los bereberes/amaziges del Rif marroquí y los movimientos autonómicos rifeños». 
  15. ↑ 1956-, Tilmatine, Mohamed, (2008). Los estudios amaziges : bibliografía temática. Edicions Bellaterra. ISBN 978-84-7290-434-7. OCLC 498456958. Consultado el 4 de agosto de 2021. 
  16. a b Mohand Akli Haddadou, Le guide de la culture berbère, Paris Méditerranée, 2000, pp.13-14.
  17. ↑ Fregel, Rosa; Verónica Gomes, Leonor Gusmão, Ana M. González, Vicente M. Cabrera, António Amorim y Jose M. Larruga (3 de agosto de 2009). «Demographic history of Canary Islands male gene-pool: replacement of native lineages by European» (pdf). BMC Evolutionary Biology (en inglés) (Londres, Reino Unido: BioMed Central Ltd) 9 (181): 1-14. doi:10.1186/1471-2148-9-181. Consultado el 11 de septiembre de 2012.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  18. ↑ Martínez Cabrera, Vicente (10 de septiembre de 2008). «Origen y pervivencia genética de los aborígenes canarios en la actualidad.». VI Congreso de Patrimonio Histórico: Arqueología en Canarias: Territorio y Sociedad. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  19. ↑ Maca Meyer, Nicole (diciembre de 2002). «Composición genética de poblaciones históricas y prehistóricas humanas de las Islas Canarias». Universidad de La Laguna. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  20. ↑ «7. EL PROBLEMA DE LA PERVIVENCIA GUANCHE – LOS GUANCHES – (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias». www.gevic.net. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  21. ↑ Palmas, La Provincia – Diario de Las. «Un estudio constata que los genes de los aborígenes perviven aun en los canarios». Consultado el 27 de junio de 2018. 
  22. ↑ «Conrado Rodríguez: “Los genes aborígenes perviven en la población canaria actual”». Diario de Avisos. 9 de septiembre de 2012. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  23. ↑ «Desde la escritura al ADN, el origen bereber de los indígenas canarios». www.canarias7.es. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  24. ↑ «Stanford rastrea el ADN de los antiguos canarios para recomponer su genoma». www.canarias7.es. Consultado el 27 de junio de 2018. 
  25. ↑ Coon, Carleton Stevens (1939). The Mediterranean World: The Races of Europe. Nueva York: The Macmillan Company. pp. 480-482. OCLC 575541610
  26. ↑ Bosch, E; Calafell, F; Comas, D; Oefner, P; Underhill, P; Bertranpetit, J (2001). “High-Resolution Analysis of Human Y-Chromosome Variation Shows a Sharp Discontinuity and Limited Gene Flow between Northwestern Africa and the Iberian Peninsula”. The American Journal of Human Genetics 68 (4): 1019–29. doi:10.1086/319521. PMC 1275654. PMID 11254456.
  27. ↑ Cruciani, F; La Fratta, R; Santolamazza, P; Sellitto, D; Pascone, R; Moral, P; Watson, E; Guida, V et al. (2004). “Phylogeographic analysis of haplogroup E3b (E-M215) y chromosomes reveals multiple migratory events within and out of Africa”. American Journal of Human Genetics 74 (5): 1014–22. doi:10.1086/386294. PMC 1181964. PMID 15042509.
  28. ↑ Brett, M.; Fentress, E. W. B. (1996). The Berbers. Blackwell Publishing.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |coautores= (ayuda)
  29. ↑ Maddy-weitzman, B. (2006). «Ethno-politics and globalisation in North Africa: The berber culture movement*». The Journal of North African Studies 11 (1): 71-84. doi:10.1080/13629380500409917. Consultado el 17 de julio de 2007. 
  30. ↑ Gente rifeña
  31. ↑ Fagan, Brian M.; Roland Oliver, Africa in the Iron Age: C. 500 B.C. to A.D. 1400, p. 47.
  32. ↑ Tassili n’Ajjer en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco [1]
  33. ↑ Reed Wester-Ebbinghaus (27 de septiembre de 2016). «Berbers». World History Encyclopedia
  34. ↑ André Basset. «Langue berbère (La)» (en francés). BiblioMonde.com. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de agosto de 2013. 
  35. ↑ «Aux origines de la célébration de Yennayer». Le Matin d’Algérie (en fr-FR).
  36. ↑ Rosselló Bordoy, Guillermo (2007). Mallorca musulmana. Universitat de les Illes Balears. p. 152. ISBN 978-84-8384-004-7. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  37. ↑ Barceló, Miquel (1992). «Assentaments àrabs i berbers al Penedès. Els Madyuna» [Asentamientos árabes y bereberes en el Penedés. Los Madyuna]. Tribuna d’Aqueologia 1990-1991 (en catalán) (Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña): 97. ISSN 1130-7781. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  38. a b Scales, Peter C. (1994). «V – The Berber Faction». The Fall of the Caliphate of Córdoba: Berbers and Andalusis in Conflict (en inglés). Leiden, Paises Bajos: E. J. Brill. p. 142-181. ISBN 9004098682. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  39. ↑ Nombre supuestamente derivado del plural de la palabra burnus (véase Ilahiane, Hsain. Historical Dictionary of the Berbers (Imazighen)), que designa un abrigo largo con capucha y de la que procede la palabra española albornoz.
  40. ↑ Ilahiane, Hsain (2006). «Introducción». Historical Dictionary of the Berbers (Imazighen) (en inglés). Oxford, Reino Unido: Scarecrow Press, Inc. p. xxxiii. Consultado el 26 de enero de 2014. 
  41. ↑ 58* – Ibn Khaldun, Historia I, 173–185
  42. ↑ Smith, Richard L. «Botr et Beranes: Hypothèses sur l’histoire des Berbères», Annales Economies, Sociétés, Civilisations 36 (1981), págs. 104-116.
  43. ↑ Informe de Salem Chaker, Inalco, París, 1997 [2]
  44. ↑ «El ADN de los canarios por línea materna: 56% guanche, 40% europeo y 4% subsahariano». Planeta Canario. 23 de marzo de 2019. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  45. ↑ Ouakrim, Omar (1995): Fonética y Fonología del Bereber, ed. UAB, Barcelona, ISBN 84-490-0280-X.
  46. ↑ Según cifras de 1998 en Ethnologue.com [3] (consultado el 24 de enero de 2010)
  47. ↑ Según datos recogidos entre 1987 y 1995, en Ethnologue.com [4] Consultado el 24 de enero de 2010.
  48. ↑ ASJP. «The Automated Similarity Judgment Program» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de enero de 2014. Consultado el 25 de enero de 2014. 
  49. ↑ Ver artículos publicados en el periódico El Watan, los 26 y 27 de julio de 2004 [5]
  50. ↑ Según estudios realizados en el INALCO, Francia [6]
  51. ↑ Springer Bunk, Renata Ana (2019). «El alfabeto líbico-bereber canario: la distribución geográfica de los signos en el Norte de África y Sáhara». Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) 19. Consultado el 9 de enero de 2020.  
  52. a b Perera Betancort, María A.; Springer Bunk, Renata A. (2016). «Montaña del sombrero. La escritura Líbico-Bereber y Líbico-Canaria de Fuerteventura». XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria) XXI. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  53. a b Springer Bunk, Renata A. (2017). «La traducción de las inscripciones líbico-bereberes de las Islas Canarias y su representación en páginas de internet». XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria) XXII. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  54. ↑ Mora Aguiar, Irma (2017). «Influencias e innovaciones gráficas en la creación del alfabeto líbico oriental (Túnez y Argelia». Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia (Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) 17. Consultado el 9 de enero de 2020. 
  55. ↑ Perera Betancort, María A.; Springer Bunk, Renata A.; Tejera Gaspar (2014). «Montaña Blanca de Arriba. Fuerteventura. Inscripciones líbico-canarias y líbico-bereber». XX Coloquio de Historia Canario-Americana (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria) XX. Consultado el 9 de enero de 2020. 

Bibliografía[editar]

  • Atoche, P. (2013). Considerations in Relation With of the Canary Islands, 519–562.
  • Díaz Alayón, C., Castillo F. J. (2002 – 2004). Sobre la relación del bereber y la lengua prehispánica de Canariaslos: estudios de Abercromby, Marcy y Wölfel. Archivo de filología aragonesa, 59 – 60, 2, 1223 – 1236.
  • Fregel, R., Méndez, F. L., Bokbot, Y., Martín-Socas, D., Camalich-Massieu, M. D., Santana, J., … Bustamante, C. D. (2018). Ancient genomes from North África evidence prehistoric migrations to the Maghreb from both the Levant and Europe. Proceedings of the National Academy of Sciences, 115(26), 6774–6779.
  • Hagenblad, J., Morales, J., Leino, M. W., & Rodríguez-Rodríguez, A. C. (2017). Farmer fidelity in the Canary Islands revealed by ancient DNA from prehistoric seeds. Journal of Archaeological Science, 78, 78–87.
  • Heers, Jacques. Los berberiscos, Editorial Ariel, 2003, ISBN 978-84-344-6663-0
  • Ibn-Khaldoun. Histoire des Berbères et des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrionale. Traducido del árabe al francés por W. Mac. Guckin de Slane. Argel, Imprenta del Gobierno, 1852-1856. Tomo 1, Tomo 2, Tomo 3, Tomo 4
  • Maca-Meyer, N., Arnay, M., Rando, J. C., Flores, C., González, A. M., Cabrera, V. M., &Larruga, J. M. (2004). Ancient mtDNA analysis and the origin of the Guanches. European Journal of Human Genetics, 12(2), 155–162.
  • Mora Aguiar, I. (2015). El origen de la escritura Líbico – bereber: Dataciones e hipótesis. Revista Tabona, 21, 11 – 28.
  • ––– (2017). «Influencias e innovaciones gráficas en la creación del alfabeto líbico oriental (Túnez y Argelia». Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, vol. 17, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, p. 494.
  • Omar Ouakrim (1995): Fonética y Fonología del Bereber, ed. UAB, Barcelona, ISBN 84-490-0280-X.
  • Perera Betancort, María A.; Springer Bunk, Renata A. (2016). «Montaña del sombrero. La escritura Líbico-Bereber y Líbico-Canaria de Fuerteventura». XXI Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. XXI, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, pp. 1, 2, 5, 6, 7.
  • Perera Betancort, María A.; Springer Bunk, Renata A.; Tejera Gaspar, Antonio (2014). «Montaña Blanca de Arriba. Fuerteventura. Inscripciones líbico-canarias y líbico-bereber». XX Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. XX, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, p. 1273.
  • Rodríguez-Varela, R., Günther, T., Krzewińska, M., Storå, J., Gillingwater, T. H., MacCallum, M., … Girdland-Flink, L. (2017). Genomic Analyses of Pre-European Conquest Human Remains from the Canary Islands Reveal Close Affinity to Modern North Africans. Current Biology, 27(21), 3396–3402.
  • Springer Bunk R. A. (2015). La escritura líbico – bereber de las islas canarias: ¿uno o varios alfabetos? Revista Tabona, 21, 29 – 46.
  • ––– (2017). «La traducción de las inscripciones líbico-bereberes de las Islas Canarias y su representación en páginas de internet». XXII Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. XXII, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, pp. 2, 4.
  • ‘Egipcios, bereberes, guanches y baskos. (Lenguas y genes en el Siglo XXI)’, Antonio Arnaiz Villena y Jorge Alonso García. 2017. ISBN 9788416549313
  • ––– (2019). «El alfabeto líbico-bereber canario: la distribución geográfica de los signos en el Norte de África y Sáhara». Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, vol. 19, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 760-761.

Enlaces externos[editar]

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bereberes.
  • Cultura bereber
  • Música bereber
  • Instituto de la Cultura Amazig
  • Bereberes de Gran Canaria y Tenerife
  • Enciclopedia de Oriente
  • Banderas del mundo
  • Asociación cultural de Imedyazen
  • Galerías de fotos
  • Mapa de movimientos humanos antiguos
  • La berberización de Al-Ándalus
  • Cronología de historia bereber Archivado el 2 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  • Mapas del mundo
  • Guillermo Alonso (1997), La resistencia étnica amazig (bereber) en el norte de África
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q45315
  • Multimedia: Berber people / Q45315

  • Identificadores
  • GND: 4005571-1
  • NDL: 00560623
  • NKC: ph235892
  • Diccionarios y enciclopedias
  • GEA: 2189

Lenguas guanches – Wikipedia, la enciclopedia libre

Las lenguas guanches (llamadas también bereber canario o tamazight insular) son un conjunto de variedades de las lenguas bereberes actualmente extintas que fueron habladas por los aborígenes canarios (conocidos genéricamente como guanches). [1]​ El idioma se extinguió hacia el siglo XVIII, si bien puede que pequeñas comunidades lo siguieran empleando hasta el siglo XIX.[2]​ Actualmente, la lengua se considera muerta y tampoco existen acciones por parte de las administraciones públicas para recuperarla,[3]​ aunque es usada en los actos religiosos de la Iglesia del Pueblo Guanche.[cita requerida]

La lengua de cada isla era muy similar, y se utilizaban nativos de unas islas como intérpretes en la conquista de las siguientes. Los habitantes de algunas islas vivían relativamente aislados unos de otros, sin contacto cotidiano. Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí. El idioma, aunque ha desaparecido, ha dejado una gran cantidad de guanchismos (palabras de origen guanche) en el español. Existe una obra que recopila las palabras y las oraciones en el idioma registradas por los españoles, el Monumenta Linguae Canariae. [4]

Índice

  • 1 Nombre
  • 2 Clasificación lingüística
    • 2.1 Sistema de numeración
  • 3 Historia
  • 4 Descripción lingüística
    • 4.1 Gramática
  • 5 Escritura
  • 6 Literatura
  • 7 El guanche y otros idiomas
  • 8 Frases de ejemplo
  • 9 Véase también
  • 10 Referencias
    • 10.1 Bibliografía
  • 11 Enlaces externos

Si bien esta es la denominación más popular, el término guanche no es el más apropiado para hacer referencia a las lenguas habladas por los antiguos pobladores de las islas, como tampoco es correcto para designar a estos pobladores, debido a que, en principio, corresponde únicamente a la isla de Tenerife. El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas bereberes del archipiélago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos.

Otras denominaciones posibles son lenguas prehispánicas canarias, hablas de los antiguos canarios, bereber insular, amazigh insular, amazig insular, ínsuloamaziq.[5][6]​ Hay muy pocos testimonios escritos de estas lenguas recogidos durante el siglo XVI, pero no existe ninguna compilación gramática de ellas. Los términos que actualmente se conservan de dicha habla antigua, así como los recogidos por los cronistas permiten la identificación de dichas lenguas con el bereber.

Clasificación lingüística[editar]

El guanche no ha sido clasificado con certeza. Muchos lingüistas proponen que el guanche era probablemente un idioma bereber, o que al menos estaba relacionado con los idiomas bereberes. Sin embargo, las palabras bereberes reconocibles son principalmente vocabulario agrícola o ganadero, mientras que no se han identificado inflexiones gramaticales bereberes y hay una gran cantidad de vocabulario que no se parece en absoluto al bereber. Por ello, es posible que el guanche en realidad solo tuviera el bereber como sustrato y no perteneciera a su familia lingüística.[7]

Los testimonios conservados del guanche son escasos y se restringen a un conjunto de frases y palabras anotadas por los primeros colonizadores hispano-normandos, la toponimia de las islas y algunos préstamos léxicos que perduran en el español de las islas (el español canario).[4][8]​ Muchos de los topónimos canarios son reconocibles e interpretables en bereber, por ejemplo, la marca de femenino típica en t-…(-t) aparece en numerosos topónimos. Las frases pueden ser comparadas con las lenguas continentales para reconstruir la fonética y estructura original.[9]​ En ocasiones, las fuentes pueden ir acompañadas por una traducción contemporánea al castellano, lo que facilita el análisis.

Tanaga guayoch archimenseu nahaya dir hanido sahet chunga pelut > *Tanaqqa wayyaw wš, (aši)menzu nahağğa dir ɣandaw saɣet, šunga bel-wt. ‘El valeroso padre de la patria murió y dejó los naturales huérfanos’. Expresión popular de lamento emitida durante las exequias de Bencomo, recogida por Antonio de Viana.[10]
Alzanxiquian abcanahac xerax > *Als-ânɣ ikiyan abẓ/q a-nn ahaẓ Ahɣeraɣ. ‘Recomienza para nosotros el origen (del) ayuntamiento (que es) allí donde está el próximo (o el vínculo o el hijo) del Grande’. En este caso, el cronista Fray Alonso de Espinosa, autor de la fuente, aporta la traducción que ha servido para su estudio.[11]

El científico Antonio Arnaiz Villena apoya el hecho de que existen evidencias de influencia íbera y vasca entre los guanches. «Durante la conquista muchos creían que los guanches hablaban vasco, y por eso se eligió al primer obispo».[12]​ Los guanches, de hecho, mencionaron a un grupo de extranjeros que había llegado a las islas antes que los españoles:

Los naturales Guanches viejos dizẽ que tienẽ noticia de inmemorable tiẽpo, que vinieron a eſta Isla ſeſenta perſonas, mas no ſaben de donde, y ſe juntaron y hizieron ſu habitacion junto a Icode que es vn lugar deſta Isla, y el lugar de ſu morada llamauan en ſu lengua. Alzanxiquian abcanahac xerax, que quiere dezir, Lugar del ayuntamiento del hijo del grande.

Espinosa 1594, I, 4: 15v-16r.

Sistema de numeración[editar]

El sistema de numeración muestra un claro parentesco de las lenguas bereberes y las diversas variantes de guanche. Por ejemplo, la siguiente lista reproduce los numerales registrados en Gran Canaria con su correspondencia fonética original (indicado por *-), así como su comparación en la raíz proto-bereber. Nótese que los números tienen género (m. y f.), formándose el femenino con la fórmula final –yat / –at. (*Las variaciones “nait” para el numeral 1 y “liin / lin-” para el 2, inconsistentes con la reconstrucción del protobereber y con las otras formas atestiguadas, son consideradas erratas o copias erróneas de “v” y “s” cursivas en el texto original).

Numeral Recco
(1341)
Cairasco
(canción, 1582)
Cedeño
(c. 1685)
José de Sosa
(copia de 1678)
Marín de Cubas
(1687, 1694)
Abreu Galindo
(atrib. a 1632)
Reyes
(reconstr. de 1995)
Protobereber
1 vait* *be ben / ven-ir ben / ben-ir becen / been / ben-ir been (¿ben?) / ben-i *wên *yiwan
2 smetti, smatta- *smi siin* / sin-ir-* sini* / sijn siin* / sin-ir-* sini* / sini-* *sîn *sin
3 amelotti, amierat- *amat amiet amiat / amiet amiet / amiat / am-ir amiat *amiat *karad
4 acodetti, acodat- *aco ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ ⟨arba⟩ *akod *hakkuz
5 simusetti, simusat- *somus ⟨canza / canse⟩ ⟨cansa⟩ ⟨canza⟩ ⟨cansa⟩ *sumus *sammus
6 sesetti, sesatti- ? sumus sumus sumui / sumus smmous *sed *sadis
7 satti *set sat sat / sat sat *sa *sah
8 tamatti *tamo set set set set *tam *tam
9 alda-marava,

nait

? acet / acot acot acot acot *aldamoraw *tizah / *tuzah
10 marava *marago marago marago marago marago *maraw / *maragʷ *maraw

El explorador genovés Recco es conocido por haber proporcionado el primer relato fidedigno del idioma guanche en 1341, con una lista de los números 1-16, posiblemente de la variante de Fuerteventura. [cita requerida] El poeta canario Cairasco escribió los números en guanche en una canción.[13]​ Las formas atestiguadas entre paréntesis triangulares “⟨ ⟩” son préstamos léxicos del árabe, y no está clara la razón de porqué aparecen en la lista de Antonio Cedeño (posible contaminación oral o textual, en especial del 4 y el 5, arbah y khamza respectivamente).[14]​ Con motivo de la inclusión de estos dos vocablos en la lista, los numerales siguientes (“sumus”, “acot”, etc.) no concuerdan con las otras ennumeraciones.

En junio de 1341, dos naves fletadas por el rey Alfonso IV de Portugal y con tripulación florentina, genovesa y castellana, alcanzaron las islas bajo su mando y con la ayuda de su segundo, el florentino Angiolino del Tegghia de Corbizzi. Permanecieron allí durante cinco meses. A su regreso a Lisboa, el literato Giovanni Boccaccio escribió un retrato sobre el pueblo guanche, basándose en los datos que le había dado Recco. Los guanches fueron el grupo más numeroso del archipiélago y fueron los más longevos capaces de resistir la conquista llevada a cabo por castellanos y normandos en el siglo XV. Por eso, en la literatura científica popular, el término “guanches” se utiliza para todos los pueblos y lenguas indígenas de las islas del archipiélago.

A mediados del siglo XIV, en la isla de Gran Canaria, se utilizaron como intérpretes los primeros, en ese momento todavía pacíficas empresas misioneras de sacerdotes y monjes mallorquines, indígenas que habían llegado a Mallorca como esclavos. Se les había enseñado la fe cristiana, se les había bautizado y se les había liberado para hacer obra misional con su pueblo. Continuaron siendo analfabetos y es por eso que no dejaron información escrita.

Mientras que para la conversión de la población árabehablante a principios del siglo XVI, el entonces arzobispo de Granada, Hernando de Talavera, promovió un libro de texto de lengua árabe, y en América, especialmente por parte de los jesuitas por motivos de proselitismo, gramáticas y diccionarios de las lenguas de la población indígena, este no parece haber sido el caso en las Islas Canarias. Debido a la rápida integración lingüística y cultural de los viejos canarios en la nueva sociedad creada por los conquistadores cristianos, los misioneros aparentemente no consideraron necesario ocuparse de la lengua o lenguas de los indígenas.

Los mismos “viejos canarios” no dejaron constancia escrita. La información sobre los idiomas se mantiene a través de informes desde el momento del descubrimiento y la conquista. Todo lo que se sabe sobre las lenguas se documentó inicialmente según la reproducción de sonidos del normando, y más tarde del castellano. Con una excepción, los informes no describieron explícitamente el idioma; en cambio, los nombres personales, los nombres de lugares o los términos se dieron en el idioma correspondiente.

Descripción lingüística[editar]

Gramática[editar]

Los sustantivos en guanche mantienen de manera transparente prefijos y sufijos típicos de la morfología bereber, así muchos nombres masculinos empiezan por a- o i- (en proto-bereber un nombre masculino empieza por una de las vocales *a-, *i-, *u) como en el nombre de los menceyatos Abona, Adeje, Anaga, Icode, mientras que los femeninos empiezan siempre por t(a)- y frecuentemente conservan el circunfijo t-. ..(-t) como en Teberbite < *tebărəwwit, Tegueste < *tegăsət.[15]

GLOSA masculino

singular

masculino

plural

femenino

singular

femenino

plural

‘incendio’ icod icoden
‘ceja’ anar (a)naran
‘llamada’ tacuyt tiguya
‘perro lanudo’ abicen tibicena

Los pronombres personales atestiguados en forma de prefijo son hi– y a– (1.ª p. sing.), y– (3.ª p. sing. m.), t– (3.ª p. sing. f.) y n– (1.ª p. pl.). La segunda persona del plural se escribe con prefijo y sufijo: t-…-m. Los morfemas pronominales posesivos son los sufijos –i y –e (1.ª p. sing.), –hec, –c y –m (2.ª p. sing.), –es, –ce, –ex y –nt (3.ª p. sing.) y –vn (2.ª p. pl.). Los sufijos pronominales son – (2.ª p. sing.) y –n (3.ª p. pl.). Los pronombres independientes atestiguados son nec (1.ª p. sing.), ki (2.ª p. sing.), ne (1.ª p. pl.) y kenay (2.ª p. pl.). Ejemplos de verbos conjugados registrados: vivin ‘ellos portan’ (vivi ‘portar’ + –n), neigà ‘nosotros tenemos’ (ne– + igà ‘tener’). Ejemplos de sustantivos registrados con pronombres posesivos: guayohec ‘tu súbdito’ (guayo ‘súbdito’ + –hec), mayex ‘madre de él’ (may ‘madre’ + –ex).[16]

Artículo principal: Tifinag

Desde el último tercio del siglo XIX se conoce la existencia de inscripciones y grabados en piedra cuyos signos son semejantes al alfabeto tifinagh usado por los bereberes del continente africano. [17]​ Estos textos guanches parecen ser inscripciones líbico-bereberes en las islas occidentales y neo-púnicas en las islas orientales y en algunas zonas de Tenerife y La Palma. Nótese que la dirección de la lectura de los signos pudo ser de arriba abajo o de izquierda a derecha, además de que en tifinagh no se distinguen las vocales.[18]​ Algunas de estas inscripciones han podido ser descifradas usando vocabulario continental y el tifinag como referencia para reconstruir la lengua original, obteniendo textos con un significado verosímil y coherente como resultado.[19]

Texto en La Caleta, El Hierro:

ZYRMNZ > *Izây yur amenzu. Lit. ‘Está a punto de llegar la luna que viene primero’, fig. ‘Ya llega la primera luna’.[20][21]

Texto en Barranco de La Angostura, Gran Canaria:

ZMRW YZMWKR GTW > *Za əmirəw: əyyu zam, awa akkar igət wa. Lit. ‘Por lo que respecta a la obediencia: abandona la reserva de agua, eso es robar la (verdadera) abundancia’. [22][23]

El fundador de la literatura canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa, quien incorporó a sus obras elementos característicos de la cultura canaria tras la conquista de este archipiélago, escribió un buen número de obras literarias, entre ellas Templo Militante y la Comedia del Reçebimiento que se hizo al Reverendísimo Señor don Fernando de Rueda, obispo de Canarias, el día 8 de mayo de 1582 (una pieza teatral breve que pertenece al tipo de teatro “de entradas”),[24]​ que son muy importantes para la investigación de los monumentos de importancia en la lengua canaria.[4]

En la Comedia del Reçebimiento se menciona una “lengua extraña”, que Cairasco incluyó en partes de su obra. Esta es trabajada por los lingüistas junto con el resto del material presentado en la comedia, pues contiene diálogos en guanche.[25]​ Uno de los diálogos de Doramas:

Aguay marana en maraguas ay ha acha aytimadas ayta ast Autindana ast Chanbeneguer ast Bentagayre.

Comedia del Reçebimiento, B. Cairasco, 1582.

Poco después, un personaje llamado “Sabiduría” explica el significado del diálogo anterior:

¿Saben qué dice? Que, si está aquí Autindana, o Chanbeneguer, o Bentagayre, tres canarios valentísimos, porque quiere luchar con ellos.

Comedia del Reçebimiento, B. Cairasco, 1582.

El guanche y otros idiomas[editar]

Existe una gran cantidad de palabras de origen guanche en español, aunque esto se puede notar más en la variante hablada en las Islas Canarias. El 55% de los guanchismos son nombres de lugares, el 23% nombres de personas y el 17% nombres de objetos. Palabras como gofio, tagoror, mencey, baifo, jaira, gambuesa, chajorra, tabaiba, tajinaste, mol, calcosa, cárisco, irama, perenquén, guirre, chuchanga, sarantontón, folelé, etc. provienen del guanche.[26]​ Además, en la actualidad se siguen conservando topónimos guanches, sobre todo en nombres de municipios (Gáldar, Tijarafe, Alajeró, Tacoronte, Telde, Teror, Tuineje o Teguise) o pueblos (Timijiraque, Tigalate, Chipude, Taganana, Tunte, Tetir o Güime) y de personas (Ossinissa, Acerina, Agoney, Adassa, Acoidan, Tibiabin, Mahey), etc. [27][28]

El silbo, una forma silbada del habla guanche utilizada para comunicarse a largas distancias, fue un lenguaje silbado que se usó en La Gomera, El Hierro, Tenerife y Gran Canaria. Se asume que el sistema fonético guanche debe haber sido lo suficientemente simple como para permitir que el silbo fuera eficiente. A medida que la lengua guanche se extinguía, los habitantes de las Islas Canarias lo adaptaron al español creando el silbo gomero, el cual es enseñado y utilizado en la actualidad por habitantes de La Gomera.[29]

Frases de ejemplo[editar]

Admenena comorante.

¡Válgame Dios!

Achit guañoth mencey, reste Bencom.

Viva el combatiente mencey, el protector Bencomo.

Hai, tu catanaja.

¡Ea, aumenta los honores!

Agoñec, Acorom yñat zahaña, guañac reste mencey.

Juro, Dios que está adherido a esto, como mencey protector del reino.

Ke guerte; yguan taro.

Ve y tíralo; se saciará pronto.

Menceyto Acoran yñat zahaña chaconameth.

Mencey bajo Dios que está adherido a este hueso que es levantado.[4]

Véase también[editar]

  • Pueblo guanche
  • Guanches
  • Lenguas bereberes
  • Idioma tamazight
  • Español canario

Referencias[editar]

  1. ↑ Ignacio Reyes (agosto de 2005). «I. La lengua». Mundo Guanche (2). ISSN 1886-2713. Consultado el 20 de agosto de 2016. 
  2. ↑ Maximiano Trapero, PROBLEMAS DE BILINGÜISMO HISTÓRICO EN LA TOPONIMIA DE CANARIAS Archivado el 30 de enero de 2018 en Wayback Machine.. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2004.
  3. ↑ Palmas, La Provincia – Diario de Las. «La lengua de los aborígenes guanches podría volver a ser hablada». Consultado el 18 de mayo de 2018. 
  4. a b c d «Monumenta linguae canariae : die kanarischen sprachdenkmaler :: Memoria Digital de Canarias – Textos». mdc.ulpgc.es. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  5. ↑ Términos utilizados por el filólogo e historiador Ignacio Reyes García: Balance de lingüística ínsuloamazighe.
  6. ↑ Reyes, Ignacio (12 de septiembre de 2017). «tasekenit». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  7. ↑ Kossmann, Maarten. «Berber subclassification (preliminary version)». Chapter proposed for The Oxford Handbook of African Languages, ed. by Rainer Vossen (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021. 
  8. ↑ «IZURAN: GUANCHE». IZURAN. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  9. ↑ Reyes García, Ignacio (2011). Diccionario Ínsuloamaziq. Santa Cruz de Tenerife: Fondo de Cultura Ínsuloamaziq. ISBN 978-84-615-0960-7
  10. ↑ «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García – Tanaga Guayoch Archimenseu…». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  11. ↑ «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García – Alzanxiquian abcanahac xerax». Consultado el 21 de octubre de 2013. 
  12. ↑ «Un experto cuestiona el origen bereber de los canarios – Arqueologia, Historia Antigua y Medieval – Terrae Antiqvae». terraeantiqvae.com. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  13. ↑ «Doramas, comedia en lengua canaria, Bartolomé Cairasco de Figueroa 1587». Consultado el 23 de enero de 2021. 
  14. ↑ García, José Barrios. «La trasmisión textual de la Crónica de la Conquista de Gran Canaria atribuida a Antonio Cedeño». Anuario de Estudios Atlánticos. AEA (63): 1-28. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  15. ↑ «Common Berber Language (proto-berber) / lenguas bereberes (protobereber)». web.archive.org. 26 de octubre de 2009. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  16. ↑ «Diccionario ínsuloamaziq». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  17. ↑ Escritura líbico-bereber en Canarias.
  18. ↑ Arnaiz-Villena, Antonio (2000). Egipcios, bereberes, guanches y vascos. Editorial Complutense. ISBN 978-84-7491-582-2. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  19. ↑ «Epigrafía». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. 28 de diciembre de 2017. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  20. ↑ «LBI – Libyco-Berber Inscriptions Database: Inscription details». www.institutum-canarium.org. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  21. ↑ «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García – ZYRMNZ». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  22. ↑ «LBI – Libyco-Berber Inscriptions Database: Inscription details». www.institutum-canarium.org. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  23. ↑ «Diccionario Ínsuloamaziq, Ignacio Reyes García – ZMRW YZMWKR GTW». Consultado el 20 de octubre de 2013. 
  24. ↑ «’Comedia del Recebimiento’, de Bartolomé Cairasco de Figueroa_texto y espectáculo | Islas Canarias | Teatro». Scribd. Consultado el 21 de enero de 2021. 
  25. ↑ Reyes, Ignacio (19 de septiembre de 2017). «Aguay marana en maraguas, ay ha acha Aytimadas ayta, ast au tindana ast chanbeneguer ast bentagayre». DICCIONARIO ÍNSULOAMAZIQ. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  26. ↑ «Mini diccionario guanche y creencias de Tkanaren para amigos pastores». elcanario.net. Consultado el 22 de enero de 2021. 
  27. ↑ «Estudios sobre el guanche: La lengua de los primeros habitantes de las Islas Canarias». mdc.ulpgc.es. Consultado el 24 de septiembre de 2020. 
  28. ↑ «diccionario insuloamaziq | Naturaleza». Scribd. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  29. ↑ «UNESCO – Whistled language of the island of La Gomera (Canary Islands), the Silbo Gomero». ich.unesco.org (en inglés). Consultado el 21 de enero de 2021. 

Bibliografía[editar]

  • J. Álvarez Delgado (1964): Las inscripciones líbicas de Canarias, La Laguna.
  • R. A. Springer Bunk (2001): La escritura líbico-bereber en Canarias, Centro de la Cultura Popular Canaria, ISBN 84-7926-395-4.

Enlaces externos[editar]

  • Informe de Ethnologue sobre el guanche
  • Gerhard Böhm: Monumentos de la Lengua Canaria e Inscripciones Líbicas (Departamento de Estudios Africanos, Universidad de Viena – Occasional Paper N. º 4 / febrero de 2006)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q35762
  • Identificadores
  • BNF: 125605974 (data)
  • LCCN: sh85057587
  • NKC: ph821761
  • AAT: 300388367
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url

Lo que deberías saber sobre la historia de los guanches

Pero… ¿De dónde venían los habitantes de las Islas Canarias?

Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha indican que los guanches presentan un claro parentesco sociocultural con las antiguas etnias bereberes que vivían y que todavía viven en el norte occidental de África, antes del establecimiento de los árabes.

Los expertos aseguran que la población antigua de Canarias desarrolló su cultura desde el 500 a.C. hasta el siglo XV, finalizando con la conquista del archipiélago.

Aun así, a día de hoy se desconoce las causas de su emigración y si llegaron por sus propios medios con unos objetivos preestablecidos o de lo contrario fue algo ajeno a su voluntad.

El encuentro con los guanches

Cuando llegaron los primeros conquistadores a las islas, estos se encontraron con una población con unas condiciones de vida muy diferentes a ellos en todos los sentidos. Su aspecto físico era robusto, de grandes espaldas, piel morena y bellas facciones.

Tal es así que existen escritos y relatos antiguos de los conquistadores que los definen de tal manera:

«ld por todo el mundo y casi no hallaréis en ninguna parte personas más hermosas ni gente más gallarda que la de estas islas, tanto hombres como mujeres, además de ser de buen entendimiento si hubiese quien los cultivase».

La forma de vivir de los aborígenes

En cuanto a su forma de vida, las condiciones volcánicas de las islas les brindaban a los aborígenes la posibilidad de construir cuevas que utilizaban como vivienda habitual.

Los aborígenes de Canarias, por tanto vivían en cuevas naturales situadas en las laderas de los barrancos o en acantilados costeros.

Las cuevas, hechas con muros de piedra seca, acondicionaba las habitaciones. Las partes más iluminadas y orientadas hacia el exterior se usaban como cocina. Sin embargo, las zonas menos iluminadas y orientadas hacia el interior de la cueva se usaban como dormitorios.

Se dedicaban a la agricultura y a la ganadería y se alimentaban principalmente de gofio (cultivo de la cebada y el trigo, que tostaban y molían), de leche de cabra y de la práctica de la caza de cerdos salvajes, cabras y ovejas.

Su vestimenta se caracterizaba por el uso de pieles curtidas de las cabras u ovejas para tapar sus partes más íntimas, dejando el resto del cuerpo al descubierto.

La cultura guanche tenía una similitud a las tribus bereberes del norte de África, con un desarrollo cultural avanzado. Los guanches se distinguieron por su carácter artístico, pues usaban de adorno collares de cerámica, huesos, vértebras o madera.

Además creaban cuencos de cerámica con dibujos geométricos que usaban como utensilios domésticos o de decoración.

Por otro lado, a modo de defensa o para la práctica de caza, crearon armas muy rudimentarias a base de piedras pulidas con bordes afilados, o envueltas en piel y sujetas con cuerdas, lanzas, etc.

Sorprendente o no, todas ellas muy efectivas a la hora de luchar contra los invasores, quienes necesitaron casi de 1 siglo para ganar la conquista de los pueblos guanche.

Sin embargo, es destacable que, al contrario de las otras culturas antiguas. No se ha encontrado yacimientos arqueológicos o documentos que demuestren que estos aborígenes tuvieran ningún tipo de conocimientos de navegación.

Con respecto a su religión, la mitología guanche tenía dioses diferentes en cada isla y sus creencias religiosas estaban especialmente unidas a las momias guanches.

La momificación o preservación del cuerpo fallecido mediante técnicas de embalsamiento, era una costumbre o rito en las clases sociales más altas y relacionado con la vida eterna.

Los antiguos pobladores de Canarias se comunicaban con un idioma de origen líbico-bereber, denominado también «idioma guanche».

Por desgracia este lenguaje despareció completamente tras la conquista. Estudios demostraron que proviene de dialectos berberiscos por la similitud en las raíces de las palabras.

Hoy en día sólo se han conservado palabras concretas que se mantienen en el actual habla canaria. Estas palabras hacen alusión a objetos, fauna y flora específica de las islas.

Alguno de los ejemplos son:


«Tajinaste»
: planta autóctona situada en el Parque Nacional del Teide.
«Baifo»: para referirse a la cría de la cabra.
«Tabaiba»: planta canaria.
«Perenquén»: tipo de salamandra de las islas.

BaifoPerenquénTabaibaTajinaste

Guanches en Tenerife

La conquista de las Islas Canarias comenzó en 1402 en Lanzarote y terminó 94 años después, en 1496, en Tenerife, cuando Alonso Fernández de Lugo, perteneciente a la Corona de Castilla, puso fin a la conquista tras las duras batallas contra los habitantes del archipiélago.

En 1494, cuando comenzó la conquista de la isla de Tenerife, ésta se encontraba dividida en nueve reinos o menceyatos. Cada reino tenía un rey llamado Mencey. Éstos eran la máxima autoridad civil, religiosa y militar en la región en la que gobernaban.

Hoy en día muchos de estos reinos o menceyatos se han convertido en municipios y conservan su nombre original, por ejemplo La Orotava, en el norte de la isla de Tenerife, lugar donde más adelante sirvió de alojamiento ocasional para grandes científicos y naturalistas como Alexander Von Humboldt, considerado uno de los fundadores de la geografía moderna, además de explorador y experto en ciencias naturales.

Guanches en Candelaria

En el municipio de Candelaria, junto a la Plaza de la Patrona de Canarias, se encuentran nueve esculturas de bronce que representan a cada uno de estos menceyes.

Acaymo, mencey de Tacoronte: Gobernador en el menceyato de Tacoronte, en el norte de Tenerife, que ocupaba los actuales municipios de Tacoronte, La Matanza de Acentejo y El Sauzal.

Adjona, mencey de Abona: Gobernador del extenso menceyato de Abona, situado al sur de Tenerife. Ocupaba los territorios que hoy son los municipios de Fasnia, Arico, Granadilla de Abona, San Miguel y Vilaflor

Añaterve, mencey de Güímar: Su territorio ocupaba los actuales municipios de El Rosario, Candelaria, Arafo y Güímar, así como parte de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

Bencomo, mencey de Taoro: Su territorio ocupaba la Villa de La Orotava, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, Puerto de la Cruz, Los Realejos y San Juan de la Rambla.

Beneharo, mencey de Anaga: Sus tierras ocupaban gran parte del macizo de Anaga.

Pelicar, mencey de Icod: El menceyato de Icod ocupaba los actuales municipios de La Guancha, Icod de los Vinos y el Tanque, además de parte de Garachico.

Pelinor, mencey de Adeje: Su menceyato ocupaba 180 km2 de los actuales municipios de Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide y parte de Arona.

Romen, mencey de Daute: Sus tierras ocupaban los actuales municipios de Buenavista del Norte, Los Silos y parte de Garachico.

Tegueste, mencey de Tegueste: Este mencey ocupaba los actuales municipios de Tegueste y gran parte de San Cristóbal de La Laguna.

Te invitamos a vivir una experiencia guanche completa con nosotros en Anaga, Tenerife. ¡Vive la historia!

¿quiénes fueron y cómo vivían?

Antes de la conquista castellana de Canarias, allá por el siglo XV, en el archipiélago vivía una cultura aborigen: los guanches.

Aunque las excavaciones arqueológicas y los contactos con los europeos han permitido saber un poco sobre esta cultura, su lengua, ritos religiosos y organización social, muchos aspectos guanches siguen siendo un misterio. Viajemos a las islas Canarias para descubrir esta tan interesante cultura.

  • Artículo relacionado: “Las 4 principales ramas de la Antropología: cómo son y qué investigan”

¿Quiénes eran los guanches?

Los guanches son el nombre con los que se conocen a los antiguos aborígenes de las islas Canarias, aunque su origen etimológico hace referencia sobre todo a la cultura que habitaba la isla de Tenerife antes de la conquista castellana de 1496. Han sido relacionados con los pueblos bereberes del norte de África.

La palabra guanche tiene un origen incierto, aunque varios historiadores, filólogos y conquistadores de la época señalan que procede del propio idioma de los guanches, apareciendo la palabra ya en documentos oficiales de la época en la que se procedió a la conquista. La palabra guanche probablemente sea una forma sincopada de “guanchinerfe”, que significaría “hombre de Chinerfe”, siendo Chinerfe el nombre que daban los guanches a la isla de Tenerife.

¿De dónde venían?

Los guanches tuvieron que llegar por mar, pese a que los primeros contactos entre estos pueblos y los europeos vinieron a indicar que habían perdido todo conocimiento de navegación. A diferencia de lo que se suele ver en otras culturas insulares, estos no tenían ningún tipo de embarcación que les permitiera viajar entre islas, pese a que de algún lugar tuvieron que venir. Lo curioso es que este hecho fue el que hizo que los grupos guanches de cada isla fueran diferenciándose con el paso del tiempo de forma muy marcada.

De acuerdo con los yacimientos arqueológicos de Icod de los Vinos (Cueva de los Guanches), los primeros humanos en habitar Tenerife debieron vivir en el siglo VI a. C. Mediante análisis genéticos, se ha visto que estas poblaciones debían estar relacionadas con los antiguos bereberes del norte de África. Cerca del 55% del linaje guanche tiene relación con la genética de las gentes del Magreb.

La colonización de las islas por afroamericanos se produjo, seguramente, por medio de diversas migraciones, motivadas por la desertización del Sáhara y la búsqueda de lugares libres de la invasión fenicia y romana que se asentó en la costa mediterránea africana.

¿Cómo eran físicamente?

De acuerdo con descripciones de los primeros exploradores europeos, como es el caso del fraile Alonso de Espinosa, los guanches propios de la isla de Tenerife tenían dos subrazas: los del sur eran de piel morena, mientras que los de la parte norteña eran más blancos e, incluso, rubios.

Los estudios antropológicos han dividido los restos guanches en dos tipos, dependiendo de su forma craneal. Hay quienes se les ha denominado cromañoides, con la cara ancha y robusto, y de cráneo alargado y estrecho, y los mediterranoides, de caras altas y con cráneos cortos.

Si bien estamos hablando de un grupo humano como cualquier otro, lo que llama la atención es que parece que presentaban un acusado dimorfismo sexual. Los hombres eran más robustos y altos, midiendo entre 160 y 170 centímetros, mientras que las mujeres rara vez superaban los 160 cm. Cabe indicar que estas estaturas variaban en función de la zona. Existió una población que vivió en los macizos montañosos de Anaga y Teno, aislada del resto, en donde los hombres no eran más altos que 160 cm y las mujeres medían menos de 150 cm, teniendo una menor diferenciación sexual.

Su esperanza de vida debía oscilar entre los 30 y 45 años, aunque seguramente los nobles, mejor alimentados y sin tener que realizar grandes esfuerzos físicos, llegaban hasta los 65 años.

  • Quizás te interese: “Sentineleses del norte: la tribu más aislada del mundo”

Características de la cultura de los nativos de las Islas Canarias

Estasson las principales características culturales de los guanches.

La lengua guanche

La lengua guanche es el conjunto de hablares que hablaban los aborígenes canarios. Este idioma estaba relacionado con las lenguas bereberes, y por esto ha sido denominado también bereber canario o tamazight insular. Se han encontrado inscripciones y grabados de piedra cuyos signos son semejantes al alfabeto tifinagh usado por los bereberes, lo cual es considerado una evidencia de la relación con el tamazight.

Aunque lo más probable es que el idioma se extinguiera hacia el siglo XVIII hay quienes creen que podría haber llegado a sobrevivir hasta el siglo XIX. Hoy en día no se conoce a ningún hablante nativo de esta lengua, además de que se tiene relativa poca información sobre su gramática y léxico.

No obstante, no son pocos los topónimos canarios cuyo origen es guanche, especialmente los nombres de municipios, como Gáldar, Alajeró, Timijiraque y Chipude, además de algunos nombres de persona, como Mahey, Acoidan, Agoney, Ossinissa. También han sobrevivido varias palabras en el dialecto español hablado en Canarias, como baifo (cría de cabra), gofio (grano tostado y molido), gánigo (vasija de barro), beletén (primera leche) o guirre (buitre).

¿De qué se alimentaban?

La principal actividad de subsistencia guanche era la ganadería y el pastoreo de trashumancia, compuesta básicamente por cabras y ovejas. También habían introducido cerdos y perros de raza pequeña, llamados cancha. En algunos yacimientos se han encontrado restos de gatos y erizos y se cree que todos estos animales podrían haber formado parte de la dieta aborigen, más que ser animales de compañía o de producción de tejidos. Del ganado, además de comer su carne, que la tomaban a medio asar y sin acompañamiento, obtenían leche o “ahof”, de la que hacían una mantequilla llamada “oche”.

La agricultura se desarrollaba como práctica complementaria, siendo de secano y muy rudimentaria. Cultivaban cebada, trigo y diversas legumbres. Con los cereales, una vez tostados y molidos, hacían gofio o “ahoren”, que era tomado mezclado con agua, leche o manteca. Con ese mismo trigo molido y cocido con leche y manteca hacían una especie de gachas. La actividad agricultora era más intensa en el norte de Tenerife, dado que es ahí donde hay mejores condiciones climáticas. También tomaban bayas salvajes.

¿Cómo eran sus casas?

Los guanches vivían normalmente en cuevas, o en construcciones sencillas hechas a mano con piedra. Preferían vivir en las cuevas situadas en las laderas de barrancos y acantilados costeros. La parte más externa de la cueva, con mayor iluminación, era reservada como cocina, en donde se podían encontrar molinos y vasijas. La parte más oscura de la cueva servía de dormitorio.

No existían poblados en el sentido estricto de la palabra. Las familias y los individuos solos se agrupaban según cómo estuvieran dispuestas las cuevas.

Indumentaria

Los guanches vestían de forma primitiva pero bastante trabajada. Su vestimenta consistía en una capa hecha de piel de cabra u oveja, amarrada con correas al cuello, que se llamaba “tamarco”.

Las mujeres llevaban camisón sin mangas, hecho con dos piezas de piel de gamuza y cosida con correas de cuero. Los genitales eran cubiertos por una especie de taparrabos, llamado “ahico”, y era común en hombres y mujeres. Estas prendas las confeccionaban las mujeres, usando punzones de hueso y espinas de pescado.

Armas

Aunque aislados del resto del mundo, los guanches eran también una sociedad guerrera, aunque los conflictos solían ocurrir entre ellos, sobre todo cuando había habido un robo o alguna invasión territorial.

Las armas eran lanzas, mazas, garrotes y piedras arrojadizas. Usaban sus tamarcos a modo de escudo. Ya desde bien pequeños eran criados en el arte de la guerra, siendo muy hábiles lanzando y esquivando proyectiles.

¿Cómo era su sociedad?

La sociedad guanche estaba fuertemente jerarquizada en forma de pirámide, con un estamento de nobles que poseía los medios de producción, básicamente el ganado y las tierras, y otro estamento, el plebeyo, que aportaba mano de obra.

En la cima de la jerarquía se hallaba el rey guanche, llamado “mencey”, encargado de la redistribución de los medios productivos, del que partían otros tres estratos cercanos a él familiarmente. La alta nobleza estaba conformada por sus familiares más cercanos, los achimencey, que eran sus sucesores. Luego venían los cichiciquitzo, estamento que se correspondería con la nobleza de segunda clase. En la base de la sociedad se encontraba los achicaxna, que eran la plebe.

La diferenciación social venía representada por el aspecto físico, teniendo lo hombres nobles permiso para lucir largas barbas y cabelleras, mientras que la plebe debía ir rasurada.

El mencey era ayudado por un consejo de nobles, quienes administraban la justicia. Entre los castigos empleados se hallaban los azotes públicos dados con la vara del rey o “añepa” y no ejercían la pena de muerte. Aquel quien hubiera cometido un asesinato era condenado al destierro, y debía indemnizar a la familia de la víctima con cabezas de ganado.

Religión y ritos funerarios

La mitología guanche es diversa, dado que era muy distinta de isla en isla. La principal festividad religiosa era el Beñesmer o fiesta de la cosecha. Los guanches creían que su organización social venía representada por la forma en cómo había sido creado el mundo. Una deidad creadora había hecho primero a los nobles, a quienes les había dado ganados y tierras, y después hizo al resto de la población, para que sirvieran a los primeros.

En la isla de Tenerife creían en Achamán, que era el dios representante de lo bueno, de lo supremo, de la suerte y la benevolencia. Como contraparte estaba Guayota, el demonio, quien habitaba en el interior de Echeide o el infierno, palabra guanche del que viene el nombre del Teide. Magec era el dios del sol, siendo una de las deidades principales.

Los guanches rendían culto a sus antepasados y, aquellos que se lo podían permitir, los momificaban. Las técnicas de momificación eran bastante similares a las que usaban los antiguos egipcios, extrayendo algunas de las vísceras del difunto.

Practicaban sacrificios, tanto animales como humanos, aunque es un rasgo muy poco conocido de los guanches. Durante el solsticio de invierno tenían la costumbre de degollar a parte del ganado y arrojarlo a una hoguera hasta que el humo subiera al cielo.

Contacto con los europeos

Los primeros contactos entre guanches y europeos ocurrieron en la segunda mitad del XIV, siendo visitados esporádicamente por navegantes mallorquines. Fue a partir de la llegada de Jean IV de Béthencourt en 1402 cuando Tenerife fue el escenario de frecuentes incursiones en busca de esclavos, mercado el de la esclavitud que acababa de reemerger en Europa.

En 1464 se intentó conquistar la isla por primera vez. Diego García de Herrera, autoproclamado señor de Canarias, pretendió someter a los guanches, pero vio que los castellanos eran inferiores numéricamente a los isleños. Firmó un tratado de paz con los menceyes de la isla, quienes le permitieron construir una torre. El tratado fue roto en 1472 y los europeos fueron expulsados de la isla.

Tras varios intentos por parte de los europeos sin mucho éxito, teniendo una relación ambivalente con uno de los menceyes, Bencomo de Taoro, la conquista de la isla se completó en mayo de 1496, cuando los menceyes deciden rendirse tras haberse ido debilitando progresivamente. El acto de sumisión se oficializó por medio de la Paz de los Realejos.

Referencias bibliográficas:
  • Acosta Martínez, P.; Pellicer Catalán, M. (1976). Excavaciones arqueológicas en la cueva de la Arena (Barranco Hondo, Tenerife). Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (22): 125-184. ISSN 0570-4065
  • Arco Aguilar, M. (1976). El enterramiento canario prehispánico». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (22): 13-124. ISSN 0570-4065

Mencey o Reyes Guanches

Bencomo fue un caudillo aborigen guanche de la isla de Tenerife −Canarias−, siendo el rey o mencey de Taoro a finales del siglo xv, y protagonista de los acontecimientos de la conquista europea de la isla al dirigir la resistencia isleña.1

Era el mencey más poderoso de la isla, siendo tratado por los europeos con el apelativo de Gran Rey y por los guanches de quebehí, ‘alteza’.

Taoro: Ocupaba los actuales municipios de La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, La Orotava, Puerto de la Cruz, Los Realejos y San Juan de la Rambla.

Antroponimia

Este antropónimo aparece escrito en las fuentes también como Benytomo, Bentomo, Benchomo y Venitomo.

En cuanto a su posible significado, el filólogo Ignacio Reyes propone ‘ambicioso’ desde una forma primaria we-n-ytum, mientras que Juan Álvarez Delgado apunta como forma originaria del nombre Benchomo desde wen-chum, ‘ser mejor’, ‘valer mas’.

El origen del nombre Bencomo se supone en una posible lectura errada que consideró la versión original ‘Benchomo’ como un cultismo latino (ch > k/c, como se usaba en términos latino-helénicos en el castellano medieval).

Nombre cristiano

Algunos historiadores y genealogistas, siguiendo al poeta Antonio de Viana,consideran que Bencomo sobrevivió a los enfrentamientos, rindiéndose en 1496 en el acto de sumisión conocido como Paz de Los Realejos, y que, tras ser bautizado, recibió el nombre de Cristóbal Hernández, al que algunos incluyen el segundo apellido Bencomo o de Taoro.

Familia y descendencia 

Para José de Viera y Clavijo, Bencomo era hijo de Imobach, nieto de Betzenuhya y bisnieto de Tinerfe el Grande. Tenía un hermano, Tinguaro, que luchó a su lado durante la conquista castellana.

Se casó con Caseloria y juntos tuvieron tres hijos: Bentor, Dácil (bautizada luego como Mencía Bencomo) y María Bencomo. Sus nietos fueron Ruymán, Rosalva, y Collarampa (hijos de Bentor), Dácil o Dácila (quien se casó con el conquistador Fernán García Izquierdo y se bautizó como Catalina Izquierdo), Juan, María y Elvira Bencomo (hijos de Dácil Bencomo) y Catalina González (hija de María Bencomo).

Antes de la conquista castellana

Para el historiador Tomás Arias Marín de Cubas, Bencomo tenía al morir «casi o más de setenta años», por lo que su nacimiento se habría producido en torno al año 1425.

En el momento que precede a la conquista, la isla de Tenerife se hallaba en un conflicto entre los distintos menceyatos. Bencomo pretendía constituir un poder hegemónico en toda la isla, lo que produjo un enfrentamiento con los menceyatos del sur, de menor riqueza ecológica. La presencia europea en las islas había ido acelerando un proceso de progresiva complejización en la organización del poder, tendente a una mayor jerarquización.

Durante la conquista 

A la llegada del ejército conquistador al mando de Alonso Fernández de Lugo en mayo de 1494, Bencomo se aprestó a rechazar la invasión desde un primer momento. Poco después del desembarco en Añazo, Lugo se desplazó a la Laguna, donde lo esperaba el mencey de Taoro con numerosos guerreros. Allí se entabló parlamento, ofreciendo Lugo, según algunos historiadores, amistad, conversión al cristianismo y sometimiento a los Reyes Católicos. Bencomo aceptó lo primero, se extrañó de lo segundo y se ofendió por lo tercero, resultando enemigas ambas partes. Benchomo se retiró a su territorio, donde recabó la ayuda de los demás menceyes de la isla, uniéndosele los de Tegueste, Tacoronte, Icod y Daute, formando así los bandos de guerra.

Bencomo dirigiría en persona los enfrentamientos consiguientes, destacándose la conocida como Matanza de Acentejo a finales de ese mes de mayo. El mencey planeó cercar a los castellanos en el barranco de Acentejo, enviando a su hermano Tinguaro con trescientos guerreros por los altos de la zona para partir el ejército conquistador en dos, estando él mismo al frente del grueso de las fuerzas guanches que atacarían la vanguardia. De esta batalla resultaron terriblemente derrotados los conquistadores, teniendo Lugo que retirarse de la isla.

En 1495 regresan los conquistadores, y Bencomo vuelve a reunir sus fuerzas para enfrentarse nuevamente a la invasión. El 14 de noviembre tuvo lugar la conocida como batalla de la Laguna. Según los historiadores, Bencomo, crecido por la anterior victoria, planteó hacer frente a los conquistadores en las llanuras próximas a la Laguna, enviando a su vez a trescientos o cuatrocientos guerreros inadvertidamente hacia Añazo por el barranco de Tahodio para que cortaran la retirada de las tropas castellanas. El mencey ordenó entonces sus fuerzas en tres partes: el centro, dirigido por él mismo, el ala derecha, por Acaimo de Tacoronte, y el ala izquierda por Tinguaro.

Después de horas de refriega, se impusieron los conquistadores, resultando malherido el propio mencey Bencomo, que moriría en el campo de batalla. Sin embargo, su muerte y la de su hermano Tinguaro se superponen en algunos historiadores e igualmente se pone en duda el nombre del soldado responsable de su caída.11 El fraile-historiador Alonso de Espinosa cita al respecto:

Entre otros peleó ese día valentísimamente el rey de Taoro, porque con una alabarda, dicen se defendió de siete hombres de a caballo, y al cabo se escapó dentre ellos y se subió por la cuesta de San Roque. Mas aunque destos se escapó, no pudo escaparse de un fulano de Buendía, que sin conocerlo ni saber que era rey (aunque él en su lengua se lo decía ser el Mencey, que es rey), como no lo entendiese, no le valió su reinado, que le pasó con la lanza en un barranquillo estrecho, do quedó…

Tras la muerte de Benchomo, los supervivientes eligieron a su hijo Bentor como mencey de Taoro y líder de la resistencia.

El apellido Bencomo

Bencomo es uno de los apellidos de origen guanche que perduran en la población canaria −según el INE, en 2015 había 1 377 personas con este apellido, principalmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife−, junto a otros como Tacoronte, Baute o Guanche.

Aunque la mayoría de los genealogistas los hacen descender del propio mencey de Taoro, según el investigador Leopoldo de la Rosa este apellido aparece por primera vez a mediados del siglo xviii, y fue tomado por algunos descendientes de los antiguos menceyes de la isla tras la popularización de la figura de Bencomo en las obras de Fray Alonso de Espinosa y Antonio de Viana.

Quizás el personaje histórico canario más famoso que llevó este apellido fue Cristóbal Bencomo y Rodríguez, presbítero lagunero, confesor del Rey Fernando VII de España y arzobispo titular de Heraclea.

Su papel en la conquista

Era el mencey más poderoso de la isla, siendo considerado un “Primus inter pares”. Fue el caudillo de los bandos de guerra guanches. Murió en combate en Noviembre de 1495.

Microcréditos y testamentos: el legado desconocido de los guanches en Canarias | Actualidad

Cadena SER

Sociedad

Crónicas Canarias dedica su tiempo a explorar los primeros compases de la adaptación al contexto castellano después de la conquista

Crónicas Canarias los testamentos guanches

28:42

  • Descargar

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src=”https://cadenaser.com/embed/audio/460/1662724335152/” frameborder=”0″ allowfullscreen></iframe>

Redacción

Radio Club Tenerife09/09/2022 – 13:00 h CUT

Santa Cruz de Tenerife

La historia de los guanches, de los primeros pobladores de Canarias, está llena de incógnitas que no siempre son conocidas. Las primeras monedas y transacciones en el Archipiélago tuvieron lugar en las islas durante el siglo XVI después de la conquista de los castellanos. Sin embargo, a pesar de que la construcción del mito en torno a los guanches sugiere que eran personas desplazadas hacia la montaña y dedicadas a la ganadería y la agricultura, lo cierto es que los documentos archivados en el Vaticano demuestran que los primeros pobladores de las islas estuvieron mucho más integrados en los compases de la historia castellana del Archipiélago de lo que se piensa.

Más información

  • El papel de Canarias en la rehabilitación médica
  • “El Correíllo La Palma; valiente en la mar”

Así se confirma en Testamentos Guanches, una investigación disponible en formato abierto que ha desarrollado Lorenzo Santana, graduado en Historia del Arte por la Universidad a Distancia en el año 2017 y que publicado por el Instituto de Estudios Canarios.

“Tenemos la idea preconcebida de que los guanches quedaron marginados y no se integraron, pero además de alfabetizarse, entendieron las leyes, la propiedad privada y el dinero“, sostiene Santana, quien añade que “además, hubo interés por el contexto histórico europeo”. Hubo un guanche llamado Juan de Anaga quien “advirtió de que su hijo estaba en la Guerra de Pavía” en su testamento y dejó constancia de su preocupación por su situación.

“¿Hacían testamento los guanches? Pues sí y resulta que en la isla de Tenerife se han conservado documentos”

“Cada vez que me encuentro con un joven investigador les invito a profundizar en los testamentos” ha reconocido Santana en Crónicas Canarias de Hoy Por Hoy Tenerife. “Los documentos de testamento de ahora son muy sosos”. En cambio, los testamentos del siglo XVI son, por lo general, historias de vida: “Los testamentos de entonces enumeran sus devociones, a los que debe y le deben, idas y venida de sus hijos, sus padres y se pasan ratos muy divrtidos leyendo testamentos de la época”.

Uno de los guanches que más repercusión tuvo en la historia del Archipiélago fue Diego Benítez. “Fue interesantísimo”, sugiere Santana. De hecho, fue de las primeras personas que reconoció que el mundo conocido hasta entonces había cambiado. Tanto fue así, que Benítez creó la figura del microcrédito: “prestaba dinero a otros para pagar a obreros y despegregar o poner viñas en funcionamiento“. Sin embargo, no se ha podido comprobar de dónde sacó Benítez la partida inicial de dinero para impulsar el primigenio sistema capitalista.

Otro de los personajes guanches investigados fue Francisco López de Villera, que fue capaz de escribir y redactar el testamento de su esposa. “Era el dueño de una enorme extensión de tierra en la zona de El Tablero -que recibe su nombre desde entonces-, el popular barrio de Santa Cruz de Tenerife. “Era un guanche portentado que llegó a vivir de las rentas que cobraba a la gente que había venido a conquistar las islas”, asegura el investigador de la UNED.

  • Tenerife
  • Testamentos

Lo más leído

  • Piden desesperadamente un avión medicalizado para trasladar a su hijo desde Bali a España

    Ayer

  • David Silva condenado por golpear a una mujer

    Ayer

  • “Qué impotencia, aquí debajo está mi casa”: un vecino regresa al lugar exacto donde el volcán de La Palma le arrebató su hogar

    20/09/2022

  • Siguen sumándose marcas al Open Mall Lanzarote

    18/09/2022

Lo más escuchado

  • Radio Club Deportivo (21/09/2022)

    Ayer

  • Radio Club Deportivo (20/09/2022)

    20/09/2022

  • Ana Joyanes, portavoz de los médicos de atención primaria en Canarias

    Ayer

  • Radio Club Deportivo 2ª Edición (20/09/2022)

    El martes

  • Radio Club Deportivo 2ª Edición (21/09/2022)

    Ayer

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • La SER en tu móvil
  • Configuración de cookies

Directo

En directo

  • Ver programación completa

A continuación

  • Ver todos los podcasts

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Más acciones

  • Ir al podcast
  • Ver transcripción
  • Descargar audio

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

Buenavista del Norte: Teno and Masca village

Altitude: 90 meters
Area: 67. 42 km²
Population: 5,300
Postal code: 38480

The streets of the town of Buenavista del Norte amaze with simple buildings built in the Andalusian style. The cultural heritage of the Spanish conquerors, combined with the traditions of the Portuguese settlers and the Guanches, the indigenous people of Tenerife, have formed a special charm inherent in this area. The historical architectural ensemble of Buenavista del Norte consists of the church of Los Remedios and the square adjacent to it.

Many buildings in the style of traditional Canarian architecture have been preserved in the town. These include the estate of San Juan de Taco and La Funte, as well as the traditional villages around.

What distinguishes the municipality of Buenavista del Norte from other regions is the presence of agricultural and livestock farms. So, bananas, tomatoes, flowers and ornamental plants are successfully grown in Isla Baja. In its middle lane there are grapes, potatoes and fruit trees. Goat farming is mainly practiced in Teno Alto, a place where excellent homemade cheese is produced, which has received wide recognition.

The inhabitants of Buenavista del Norte have managed to preserve and revive old handicraft traditions and crafts, such as carving bone, wood, bamboo, making handicrafts from straw.

The changing and bizarre landscape of this fertile region of Tenerife creates almost unlimited possibilities for enjoying nature and hiking.

Attractions of Buenavista del Norte

  • Piazza and Church of De los Remedios from the 16th century
  • Golf Course
  • El Palmar Valley
  • The villages of El Palmar, Las Lagunas and Las Portelas, surrounded by the peaks of the Baracan and El Monte del Agua mountains.
  • The village of Masca is one of the finest examples of Canarian architecture. It is included in the list of monuments of historical and artistic interest.
  • In Teno Alto you will find the village of Los Bailaderos, which has a hermitage located in a small area. Traditional dwellings in this settlement are scattered over a vast area of ​​mountain terraces and meadows far from each other. They have preserved old sheds, stoves for making tiles, and special pens for goats.
  • Village of Los Carrisales. This small settlement, located in a deep, huge gorge, has managed to retain its charm, thanks to the pristine nature, which the human hand has hardly touched.

Parks and reserves of the Buenavist-D-Norti

  • Punta de Teno
  • Reserve Teno
  • Cherce observation deck

Buenavista-Norti beaches

  • El-Frail-Stone.
  • Juan Lopez with black sand.
  • La Ballenita with black sand.
  • Las Arenas black sand beach.
  • Las Mujeres with black sand.
  • Los Berqueros – stones.
  • Maska beach with black sand.

Hiking trails around Buenavista del Norte

Alto Village – Tierra Abaje – Alto Village – Masca Village
Los Bailaderos – Risco de Teno – Buenavista
Gorge de Las Cuevas – Teno Bajo
Beach de Las Arenas – Beach de El Fraile – Beach de Las Arenas

In the territory of the municipality of Buenavista del Norte, in the protected park of Teno, the villages of Masca, El Palmar, Las Portelas and Teno Alto are located, each of which is original and wonderful.
Particularly interesting and beautiful is the picturesque village of Masca, which is an integral ethnographic and architectural complex – one of the most striking monuments of traditional Canarian architecture.

the villages of Masca, El Palmar, Las Portelas and Teno Alto are located, each of which is distinctive and wonderful.
Particularly interesting and beautiful is the picturesque village of Masca, which is an integral ethnographic and architectural complex – one of the most striking monuments of traditional Canarian architecture.

The oldest building in the region is La Casa de los Avinculados, which is located in the village of de la Piedra. Its small church was built in the 18th century to commemorate the event of the Immaculate Conception of Christ. Part of the church premises is currently used as a museum and a center for handicrafts.

In 2004, by Royal Decree 126, the village of Masca was recognized as an integral cultural complex of historical interest.

Until recently, the Camino de Los Guanches road, which runs from El Palmar to Masca and from Masca to Santiago del Teide, was the only road linking the village with the outside world.

In the vicinity of Santiago del Teide, archaeologists discovered an ancient sanctuary with rock paintings, which was used by the natives for rituals.

At the entrance to Masca, on the road from Santiago del Teide, is the Mirador de Cerfe viewpoint, which offers stunning panoramic views of the entire region.

From El Palmar, you can continue on to the village of Teno Alto, which is dominated by buildings typical of the Canarian countryside.

City Hall de La Villa de Buenavista del Norte
La Alondiga Street 5
Tel: + (34) 922 129030

Share article:

Icod de Los Vinos – Tenerife – Guide in English

Canary Islands, holidays in Spain

Description style, several churches, picturesque squares.

The town is small, you can get around it in a couple of hours. During a tour of it, you should definitely visit Pila Square, admire the old mansion of Cassa de los Casteras, take a walk in the botanical garden, and go to the Church of St. Mark.

The main attraction of Icod de Los Vinos is the largest dragon tree on the island. It is believed that its age is at least 1000 years, but this is not known for certain, this tree does not have age rings. Only one thing can be said for sure – the tree is really very old.

The local butterfly center and greenhouse also attracts tourists.

Contents

  • Description
  • History
  • Attractions
  • Map of attractions
  • Beaches
  • Holidays
  • Hotels
  • Video
  • Tips
  • Gallery Photo
  • How to get to map
  • Add comment

History

00 9000 9000

of the oldest settlements on the island, according to the surviving legends of the descendants of the Guanches and collected by the religious brotherhood of Alonso de Espinosa, Icod is the first settlement in Tenerife founded by the Guanches. According to the surviving legend, the settlement was founded by 60 Guanches who arrived in Tenerife from nowhere. In their own language, they called their settlement “ Alzanxiquian abcanahac xerac “.

Archaeological research has proven that the territory of modern Icod de Los Vinos has been inhabited since the 6th century BC. It is also proved that the founders of the city were engaged in agriculture, they grew wheat, barley and beans. The king ruled over the lands, the last Mensei was called Pelikar.

After the conquest of Tenerife by the Spaniards, a city was founded on the site of the old settlement, it grew rapidly. This was facilitated by a good location, in this area there was enough fresh water and fertile land. The Spaniards gave the name to the city of Icod, over time and thanks to the development of winemaking, de los Vinos was added to it.

In ancient times, grapes and sugar cane were grown in Icod de los Vinos, and surplus products were exported through the port of Garachico.

Also in Icod de los Vinos, the island’s first sugar factory was built. But, gradually, sugar cane was no longer grown in the area, it turned out that the grapes grown on local volcanic soils have a unique taste, the wine from it had a rich bouquet.

On May 2, 1798, a serious fire broke out in Icod de los Vinos, starting in a monastic cell. In 2.5 hours, about 20 buildings completely burned down in the city. The spread of fire was miraculously avoided. The city granary, town hall, prison, shops suffered from the fire.

In 1803 the city was rebuilt according to the design of Antonio Guillermo Rodríguez and Luis Madero.

Now the old part of the city has been declared a cultural heritage site and is protected by the state.


Attractions

There is a lot to see in and around Icod de Los Vinos. Many local attractions will be of interest to adults and children. Most tourists go to Icod de los Vinos to see the Dragon Tree in Drago Park and visit local wineries for tastings. But there are other attractions worthy of attention.

Butterfly Park

Mariposario del Drago

Butterfly Park is located near Drago Park. In fact, the Butterfly Park is part of a research institute that studies the life of different types of butterflies. Butterflies live in a large greenhouse where tropical vegetation grows. Visitors to the park have the opportunity to see all the life cycles of butterflies. In total, about 150 species of butterflies live in Mariposario del Drago. They are not afraid of people and often sit on visitors.

Going to the greenhouse, it is worth considering that the tropical climate is maintained inside with high humidity and a temperature of +24 – +29°С.

Banana farm

Casa del Plátano

One of the favorite places for children is a banana farm located near the city. The farm is old, located in a beautiful colonial-style building, it has its own museum where you can get acquainted with its development and the history of the island. Guides will show banana plantations, tell you what varieties of bananas are grown in Tenerife.

Banana marmalade, banana sauces, banana wine and other products from the plant are available at the farm shop.

Museum of the Guanches

Museo Guanche

Not far from the Dragon Tree Park, there is an ethnographic museum dedicated to the indigenous inhabitants of Tenerife – the Guanches. Its main task is to preserve and popularize the culture of the Guanches. The museum recreates leisure and everyday scenes. The exposition allows you to get acquainted with the history, beliefs, culture, way of life of the Guanches. The museum’s collection contains archeological finds telling about the indigenous people, examples of their drawings, petroglyphs, notches on stones.

Dragon Tree Park – Drago Park

Parque del Drago – Centro de Interpretación

Tenerife’s most famous attraction after Mount Teide. The dragon tree growing in the park is considered one of the oldest on the island, its age is about 1000 years. This relic plant has long been a symbol of Tenerife, it is depicted on the coat of arms of the island. The height of the dragon tree is 18 meters, its diameter is about 20 meters. The rather modest size of the plant is explained by the fact that dracaena (namely, the dragon tree belongs to them) grow extremely slowly. In spring, the tree blooms beautifully.

Coat of arms

The Guanches considered the Drago tree sacred, its juice was actively used for healing and increasing male power. Since 1917, the Drago tree has been declared a natural protected object.

Plaza Andrés de Lorenzo Cáceres

Plaza Andrés de Lorenzo Cáceres

Plaza Andrés de Lorenzo Cáceres is located near the Dragon Tree Park. One of the main architectural sights of the city is located on the square – the ancient church of San Marcos, built in the early 16th century. There is a lot of vegetation on the square, graceful fences in the neoclassical style, benches for relaxing.

Parish Church of San Marcos

Parroquia San Marcos

According to legend, the image of St. Marcos the Evangelist appeared on the beach of Icod before the conquest of Tenerife by the Spaniards. In honor of this miracle, a small chapel was built in 1500, which was later expanded to become a parish church. The church of San Marcos acquired its current appearance already in the 18th century. Inside the temple is decorated with works of famous icon painters and sculptors.

Wine shop-museum

Museo de Malvasía

In 2010, the Malvasia Museum was opened in Icod de los Vinos, we recommend visiting it. In the museum you can get acquainted with the culture of local winemaking, visit the tasting of the best varieties of local malvasia, buy your favorite wine, take part in a master class on cooking mojo. The guides will tell you about the peculiarities of growing grapevines, show you how the local vineyards look, and introduce you to the technology of making wine.

In the museum shop you can buy not only wine, but also environmentally friendly cosmetics, grape seed oil, delicious jams.

House of Lorenzo-Cáceres and Municipal Music School Funcanorte

Casa Lorenzo-Cáceres y Escuela de Música Municipal Funcanorte

House of Lorenzo-Caceres is an architectural landmark, an ornament of the city. The mansion is located on Constitution Square. This classic colonial-style building has a yellow facade, wooden windows and balconies, and a beautiful patio. Now the Funcanorte Municipal School of Music operates in the mansion.

Constitution Square

Plaza La Constitución

The central square of Icod de los Vinos, formerly the square was surrounded by the mansions of the highest nobility of the municipality. On this square is the House of Lorenzo Caceres. Most of the mansions are perfectly preserved to this day. In the center of the square is an ancient stone fountain.

Town Hall

We also recommend visiting the City Hall (Town Hall) Icod de Los Vinos (Ayuntamiento de Icod de los Vinos), it is located next to the Church of St. Augustine and forms a single architectural ensemble with it. This is an old building with snow-white walls, carved wooden balconies, massive doors. A wide stone staircase with antique statues on the sides leads to the city hall building.

Plaza José Manuel Cabrera

Plaza José Manuel Cabrera

A small picturesque square located next to St. Antonio Street, near the Dragon Tree Park. Nice place for walking and relaxing.

Walking and shopping

If you are tired of sightseeing, you can just walk along San Agustín (St. Augustine). This is the ideal place to enjoy the ancient architecture, feel the spirit of the city and enjoy a pleasant and leisurely shopping in the local shops. On St. Augustine Street you will find shops for every taste: clothing stores, perfumery shops, wine shops where you can buy the famous malvasia.

Pearl Shop

Tenerife Perla Icod

Tenerife Perla is a local network of pearl shops. One of the chain’s stores is located in Icod de los Vinos. The store presents jewelry made from cultured and wild pearls. The store has jewelry for every taste and budget. The store offers tours with professional guides.

Store address: Plaza de la Constitución, nº 4

Points of interest on the map


Beaches

San Marcos beach

In Icod de los Vinos there is a small beach called San Marcos. If you appreciate the rest surrounded by beautiful landscapes and love silence, be sure to visit there. The beach is located in a small bay and is protected from wind and storm by rocks. The San Marcos beach is shaped like a shell. It is covered with black volcanic sand, has a length of 160 meters, a width of 40 meters.

The beach is equipped with toilets and showers. Nearby are fish restaurants, bars. You can rent apartments nearby. Fans of outdoor activities and fishing will appreciate the presence of a fishing and sports port nearby.

  • There are banana plantations near the beach.
  • The beach has its own small car park.

You can get to it by car and city bus number 362.


Holidays

On the last day of November in Icod de los Vinos they celebrate Saint Andrés Day. These days the quiet town is filled with noise and fun. There are several interesting celebration traditions. Children love this day for the opportunity to ride the board and compete in the volume of the noise created. Adults are happy to participate in the tasting of young wine created by local wineries, seizing it with roasted chestnuts, meat and Canarian cuisine.


Hotels

Icod de Los Vinos is not a resort town, most tourists come here for one day to see the Dragon Tree and other local attractions. If you want to get to know the area better, you can organize a trip for several days. There are several 3 star hotels in the city.

Low prices in the hotel aggregator at the link

Hotel Emblemático San Marcos 3*

A small hotel located in an old mansion near the Church of San Marcos and the Dragon Tree Park. The hotel has only 6 rooms. There is free Wi-Fi and all conditions for a comfortable stay.

Emblemático San Marcos

Hotel Emblemático San Agustin 3*

The hotel is located near the Church of St. Augustine, 550 meters from the Drago Park and a 25-minute walk from the Cave of the Winds.

This is a three-star hotel located in an old mansion from the 18th century. Hotel guests can expect excellent service. The rooms are spacious, elegant, with comfortable furniture and everything you need to relax. There is free Wi-Fi, a cozy patio with tables. Numerous cafes and restaurants are located nearby. 92, 460. You can find out which bus is right for you, as well as their schedule, on the website of the bus company.

Taxi

Taxis are a convenient but expensive way to get around the island. From the South Airport, a taxi ride will take about an hour (distance 66 km). The cost for two adults will be 103 euros including tax.

The distance from the North Airport is less, the trip will take about 45 minutes (47 km), the cost for two adults will be 73 euros.

Transfer

It is also possible to book a private transfer. The cost for a trip for a group of up to 4 people will be:

  • From the South Airport – 80 euros
  • From the North Airport – 75 euros.

Parking service must be paid separately.

Book a transfer

Location on the map

  • Address: Plaza Luis León Huerta, 1, Icod de los Vinos 38430, Tenerife – España
  • [email protected]
  • 930020 Phone: +0473

    1996 21,364 2001 21,748 2002 21,803 2003 22,358 2004 24,023 2013 23,092

    Tarikh

    1501 zhyly құrylғan bul kala seniorialdy үylerdin, zhelgi saraylardyn, shirkeuler men ғibadatkhanalardyң zhiyntygy.

    Atau buryngydan shykkan menceyato Icoden turaly zhergіlіktі siltemelermen birge sharap (

    Casa de Los Cáceres

    Bull Buryn Engineer Colonel Lorenzo Cácerestin Bulgarian residence. Onyn үsh kabatty of neoclassical kasbetі dastүrlі square terezeldi ұsynady; tas zhaktauy, cornices zhane kalakayy bar biik dogaly ortalyk kakpa; bul ulken gul kumyralary arasyndagy kakpa; zhane basty teresede balcondards aynaldyratyn ademі zhasyryn balcony.

    Icod köpshіlіk kitapkhanasy

    Icod köpshіlіk kitapkhanasy ozinіn bastapқy ornyn oralda. Kazir ol ornalaskan zhana kondyrgylar ony araldardagy en zhaksy bibliographylyk zhane madeni ortalyktardyn birine ainaldyra alada zhane solay etu kerek. Bүgіngі tanda kitapkhananyң үsh branches bar.

    • Ortalyk kitapkhana alі kүnge deyіn San Francisco monasterynda ornalaskan zhane қazirdіn ozinde 13 200 volume zhuyk kitapty kamtida.
    • Institutes Kitaphanasy Lucas Martin Espino (11000 volume)
    • Santa Barbara Kitaphanasy (2500 volumes, Balalar әdebiyne Mandandandyrylkan)

    Ashykhlyk Kanari Kanariy, Kanariy Kanariy, Kanariy Kanarii Bul kyska dapterler kelushilerge Kanar araldarynyn zhane zhalpy Ispanyany erekshe erekshe korkem, adebi zhane zhazbasha prospective ұsynu maқsatynda zhasalgan. Atauy tablas Zhyl saiyngy festival koruge köptegen tourist tourist

    Los Khachitos

    Los Khachitos (spsbe-sөz “Kishkentai alau”)-Bul Mereke Pohta Tabynushy Sygyu Tega қyrau Tabynushylyk, Ol Zhalyptaskan Zhnee. Bүgin bұl sheru Icod de los Vinosta San Marcodan El Amparoga dayin, Las Charnecas pen El Lomo de Las Canales archyly ötip zhatyr. Paradtyk zhol kunnin keluin kutip tenizge zhakyndauy mukin. Dayin uly yrgagy tajaraste drumdar, los hachitos kezinde shygu turaly festival San Juan Bautista 23 mausimda. Olar munayga malyngan shүberekterden zhasalady zhane kalanyң biik aimaktaryna ornalastyrylady, zharyқtan suretter zhasaydy (zhuldyzdar, zhүrekter, krester zhane t.b.), nemes lava agyny payda bolu үshіladydan taudydan. Basqalary bұtaқtarmen, gүldermen zhane lentallarmen bezendirіlіp, taudy koterіp, siқyrly, turlі-tusti kөrіnіstі tudyrdy.

    El Diablo and La Diabla

    Bul sol kezdegi audandar men eldi mekenderde zhii bolatyn dastur Corpus Christi. Bұl zherde olar tozaққa қarsy kүshterge қarsy kүrestі ұsyndy bas perіshte Aulie Michael. Erkek pen әyel zhyndar ( el diablo y la diabla ) qalany rhythmmen koңіl kotergen alyptar men gnomdar sotyn suyemeldeuimen ketti tajaraste . Bul аdet-ғұrypқa tyyym salyndy, bұl tek tәrtіpsіzdіk pen dіni berіlgendіktіn auytқuyn shaқyrdy dep aityldy. Bіrak bul аdet-ғұryp zhalғasuda, bұnyң daleli – үгінгі kүn el diablo y la diabla қyrkүyek ayynyn ortasynda zhақyn manda ketudі zhalғаstyryңыз Las Angustia (Angic) Bikeshtin құrmetine.

    Los Guanches de La Candelaria

    La Candelaria dep atalatyn aimakta ar 15 tamyzda Wasps beregey koyylymnan keyin körermender sherudі zhasandy otshashumen sebіletіn құrmetti аymaққа erіp barada.

    Poleo kazhylygy

    El-Amparoda, philanthropist merekesіmen “tazharastynyn” yrғaғyna kazhylyk bar, ol tauғa branches of zhinau үshіn barady zhane festival kүderі kөrshіleske сәn berіp tұrady. Bul festivaldarda tamyzdyn basynda shirkeudin zhaksy zhartysyn arleu ardaiym erekshe sipatta boldy. “Bollo” dep atalatyn negіzgі esіktin аshekeyі – bұl kөptegen gubkalardan zhasalғan tor, kіshkentai қant mүsіnshelerimen, “alfeniktermen” қaptalғan, olar kөptegen turlі-tusti lentallarmen bezendirіlgen. Arkanyn kalgan bөlіgі palm, poleo zhane t.b. bezendirilgen … zhane tөbesіnde іlulі turgan zhemіster sebetterіmen. Sonynda, shatyrdyn buryshtarynda sadakpen bezendirilgen zhane өte tusti kiingen “madamdardy”, ulken nan keskinderin ilip koyynyz.

    Santa-Barbaranyn sebetterі men tokashtary

    Tamyz ayynda, onyn patronyna, aulie Barbara Kurmetine, sebetter men tokashtarga tәn zhәrmenke toylanady. Bul tanymal yrym balabaқsha өnіmderіne negіzdelgen өzіnің tapқyr ұsynysymen sipattalady. Sebetter merekelіk saltanatka osy keremet qolöner tuyndylarymen turlі-tustі zhane dinamikalyk körіnіs beru үshіn shirkeudіn portikasynda, plazada ornalaskan zhemіster men kökönіstermen bezendіrіlgen. Pirozhnylar – bұl қanttan zhanuarlar pіshіnіnde zhasalғan zhane kөrshі қolөnershiler tүrlі-tusti lentalmen bezendirіlgen mүsіnshelerden basқa eshteңe emes. Bul singuldar zhalgyzbasty әyelder men sіrіnke sheberlerіnіn basynda olardy қasietti құrbandyқ retіnde zhane shirkeu porticosyndaғy sebetterdің arasyna ornalastyru үshіn koterіledі. bogaz , samalar , salemalar , chern zhane ataқty vieja (“karі әyel”). Papas arrugadas (“myzhylgan kartop”) [2], kartop tuzdy suғa pіsіrіlgen zhane olardyn terіsіne ұsynylғan: Olardyn barlyқ turlerinen “қara” en zhaқsy bolyp sanalody. Icod sonymen қatar әrtүrlі confectionery assortment үyі bolyp tabylady; bienmesabe , arroz a la miel (baldy kurish), piononos (toltyrylgan kuyrylgan zholzhelkender), [ dayeksoz kazhet ] Bұl ұұrmet araldar tarihynyn kөptegen zharkyn datalaryn eske tusіredi, olar zhazba tarikhty bastagan algashқy zhaulap alumen tyғyz baylanysty. [ deyeksoz kazhet ]

    Olai bolsa, [ ozіndіk zertteu? ] Drago men Teide (bұl araldyn barlyқ ұly zhәne asyl nәrselerge қaray koterіluіn beineleydі) қalanyң herbіnde mаңyzdy oryn alady, ol іlespe suret, ol ekі bөlіngen kvartaldan tұrady. Birinde Teide kok alanda paida boladas; ekіnshіsіnde Drago kumis alkabynyn ustinde. Blazon segiz shogyrmen korshalgan zhuzimder orisinin ustinde sinopol (2). Tөrt Pertya Alushylar (3) Araldy әshergen kazdogі Zhaulap al-Tarikhyn Baineleidi Menceyes Belikar-de-Duteria, Pelinor de Farm -Asentejo men Los audandaryndagy ekі manyzdy nuktede zhenіske zhetken spanish аskerlerine karsy batyl karsylygyn toktatu maksatynda. Realejos. Heraldical elementter Ikod halkynyn dastүrli іltipattylygy men қonakzhaylygyn koteredі; olardyn enbekkorlygy zhane өte құnarly auyldyқ zherleri; olardyn patriottyk sezimi zhane olardyn Santa-Kruzdyn koldauymen ekі nәsilin biriktiretin tarikhty eske aluga bagyshtaluy. Resmi blaz retinde Icod eltanbasy kalanyn barlyk actilerin rastaidy zhane basa kөrsetedі. (1) CANARIAS – Villa de la Orotavada basylatin magazine. (2) Sinopol – heraldical tys, ol keskіndemede zhasyl tuspen, al engraving kolbeu syzyktarmen beinelengen canton diestro del jefe al siniestro de la punta . Ol zat esim retinde de coldanylady. (3) Tenanttar – kalkan beineleitin adamdardyn / perishtelerdin әrkaysysy.

    Vinos Aykodynyn Tuy

    Icod de los Vinostyn plenarlyk kenesi Madeniet zhane mura bolimininіn ұsynysy boyinsha municipality alғashқy resmi tushyn қybyldau tur. Құқyқtyқ autonomous koғamdastyқtyң heraldikalyқ қalқandarға, eltaңbalar men bannerlerge қtysty zaңdy talaptaryna seykes, zhalaushany DKhSh tapsyrys boyinsha tapsyrdy Garachikan heraldist Pascual Gonzalez Regalado.

    Sondai-ak, zhalaushada heraldical kalkan ornalaskan, ol ortalykta zhalaushanyn ushten ekі bөliginde ornalaskan. Pascal Gonzalez tandagan tuster Icod de los Vinostyn shabyttandyratyn ekі manyzdy symbols tygyz baylanysty – Kanarly araldary aydaһar agashy zhane Teide tauy. Authordyn aituy boyinsha, kyzyl-қonyr (nemese kүlgin) tүs zhalaushad “қaladan tabylgan aidaһar aғashynynң құrmetti, keremet zhane үlgіlі myңzhyldyқ kөshetіn eske aleny zhane қne oқnegen sogystar men anyzdardyn takyryby boldy zhane ezhelgi dauirde medicinada қoldanylatyn zat”.